Dicen que tras su primer nombre puesto por los romanos, Río Ana, Fluminus Anae, río de patos (quién lo diría ahora con el conflicto de patos en el río…), los árabes sustituyeron Fluminus por su nombre en árabe, uadi… Río Guadiana.

Seguiremos su cauce con interés para disfrutar de la flora y fauna que proliferan en los distintos hábitats. Incluso nos adentraremos en Portugal, donde el río nos mantiene unidos o separados según que momento de la historia contemos.
Río Guadiana, nuestros rincones.
No solo navegaremos por su cauce y diferentes afluentes para observar un ecosistema fluvial de gran belleza y valor, dando especial importancia a la Zona de Especial Protección para las Aves, ZEPA, por sus numerosas aves, del Azud del Guadiana a su paso por Badajoz, sino que te llevaremos a muchos rincones del río que pocas personas conocen. Solo nos tenemos que dejar llevar por la corriente y disfrutaremos de rincones únicos tanto desde el punto de vista ornitológico, fluvial, diferentes espacios de vegetación, desde bosques de sauces, carrizales, campos de regadíos, restos arqueológicos como construcciones abandonadas por el hombre.

Vive nuestro Río Guadiana.
Será el centro de muchas actividades en la naturaleza desde la pesca, avistamiento de aves, senderismo, deportes acuáticos y otras actividades relacionadas con la naturaleza.
Prepara tu equipamiento y únete a nuestra aventura río abajo, recuerda nuestro lema, ven y no se lo cuentes a nadie, será nuestro tesoro, nuestro secreto.
Intentar salir de Badajoz pero disfrutar de la naturaleza, es fácil, solo tienes que seguir nuestro río y dejarte llevar por el agua, que despide la ciudad para ser solidarios con nuestros vecinos portugueses, compartiendo el cauce, hasta su desembocadura.
Arqueología y Río Guadiana.
Además de disfrutar del Azud del Guadiana, declarado Zona de Especial Protección para las aves(enlace a ornitología), mientras el cantar del ruiseñor junto el sonido del abrazo de las aguas del Río Caya con su madre, el Guadiana, podemos observar densos bosquetes de sauces y carrizales que dan cobijo a nuestros pájaros, mira alrededor, déjate llevar.
Esta riqueza natural deja a nuestro paso, huellas de asentamientos humanos y minas, restos romanos, molinos de agua…abandonados a su suerte ante el desconocimiento de la mayoría de la gente. Nosotros te llevaremos, ven y no se lo cuentes a nadie. Disfruta de nuestro Río, llegaremos hasta el Embalse de Alqueva, porque nos vamos acercando a Puente Ajuda a lo largo de un talud de tierra de Encinas dejándose los sentidos ante una vegetación variada y salvaje de sauces, retamas, zarzas, fresnos, juncos y carrizos.
Río Guadiana, entre dos tierras.
Abriendo camino nos adentramos en la dehesa, para recibir a Villarreal de Olivenza, no perdiendo el río de vista, porque la presa del Alqueva empieza estar presente inundando antiguos molinos donde centenares de árboles secos resurgen del agua cual pidiendo ayuda para darles vida, siendo las aves las únicas que acuden a su auxilio.
En las proximidades, entre grandes encinas y alcornoques, tomamos el camino hacia el Cortijo La Peña y después de disfrutar del Observatorio Faunístico Dormidero de la Alqueva, abandonamos el río, dejando atrás el fuerte de Juromenha buscando las vías pecuarias que nos lleven a Olivenza, Valverde de Leganés con cuidado de no tropezar con los restos de la Villa Romana de la Cocosa.


De vuelta a Badajoz.
De estas rutas podemos tomar todas las direcciones que queramos, que la madre naturaleza no nos defraudará, donde los pastizales, cultivos de secano, zonas de regadío y dehesas poco densas nos pueden llevar a pueblos con encantos como Alconchel.
Pero queremos volver a Badajoz y para ello tomamos la Cañada de Sancha Brava, Cañada Soriano Occidental, pero estas merecen un papel principal en Naturalmente Badajoz.