
Anguila
Nombre Científico: Anguilla anguilla
Especie autóctona, su hábitat se sitúa en los tramos medios y bajos de los ríos, remontando en pequeños afluentes, permanece cerca de los fondos. Se reproduce en el mar Caribe en octubre y noviembre, aprovechan la corriente del Golfo, para partir hasta los lugares de donde proceden los adultos.
Poseen unas pequeñas escamas no visibles a simple vista, revestidas por una fina capa mucosa muy resbaladiza. Presenta una característica que la diferencia, al poder reptar y desplazarse por el terreno fuera del ambiente húmedo de los ríos.
Se encuentra al borde de su desaparición en el Río Guadiana, debido a la construcción de barreras que le impiden su flujo migratorio desde el mar. Alcanza una talla de hasta 120 cm.
La pesca de esta especie, está prohibida y se requiere su inmediata suelta al ser capturada accidentalmente.

Esturión
Nombre Científico: Acipenser sturio
Reliquia del pasado, carente de escamas, posee cinco filas de placas óseas o escudetes y pequeños dentículos que recubren su cuerpo, su aspecto es áspero al tacto, llegan alcanzar tallas de 3 m. Sus huevas son muy apreciadas en gastronomía, con el popular caviar.
Su hábitat es de origen marino, adentrándose hacia los ríos, en cuyas corrientes freza entre los meses de junio y julio a una profundidad de entre 2 y 10 metros. Los alevines permanecen en sus aguas dulces hasta el otoño.
El esturión como otras muchas especies, ha sido arrinconada por la actividad humana, hasta llevarla al borde de la extinción. Su presencia hasta la Presa de Montijo en el Río Guadiana, ha sido llevada a su desaparición, debido al bloqueo de su emigración en sus periodos de frezas y retorno al mar, con la construcción de la Presa del Alqueva.
De pescar accidentalmente algún ejemplar, se requiere su liberación inmediata al agua.

Fraile
Nombre Científico: Salaria fluviatilis
Especie autóctona, cuyos machos poseen una cresta cefálica que lo diferencian de las hembras, disponen de unas aletas dorsales y anales muy alargadas, dandoles un aspecto prehistórico. Los adultos alcanzan una talla de hasta 12 cm.
Viven en corrientes moderadas con poco calado, provistas de gravas. Se reproducen en abril y mayo en nidos de gravas que prepara el macho, para posteriormente él mismo, cuidar de los huevos hasta que nacen sus crías.
La pesca de esta especie, está prohibida y se requiere su inmediata suelta al ser capturada accidentalmente.

Pejerrey
Nombre Científico: Atherina boyeri
Especie autóctona, caracterizada por dos aletas dorsales y unos grandes ojos, llegando a medir hasta 15 cm. En Extremadura existía una población dulceacuícola relicta en el embalse de Alcántara en el río Tajo, estando prácticamente extinguido en la actualidad.
De presencia en las desembocaduras de los ríos y mar abierto. Puede instalarse en aguas interiores formando poblaciones exclusivamente dulceacuícolas.
Su reproducción que se prolonga de abril a junio, busca aguas mansas con vegetación sumergida sobre la que pone los huevos.
La pesca de esta especie, está prohibida y se requiere su inmediata suelta al ser capturada accidentalmente.

Colmilleja y Colmilleja del Alagón
Nombre Científico: Cobitis palúdica / Cobitis vettonica
Especies autóctona con barbillones cortos, de hasta 13 cm de largo, son muy parecidas las dos especies que comparten costumbres y hábitat. Prefieren tramos medios y bajos de los ríos, buscan zonas de fondo arenoso y poca corriente, en la que la colmilleja del Alagón aparece más en zonas con cantos rodados y gravas, aguas claras y poco profundas.
Se reproduce en primavera en los mismos lugares donde habita, depositando los huevos en el lecho de arena.
Carecen de vejiga natatoria. Los machos poseen una especie de escama en el segundo radio de las aletas pectorales llamada “escama de Canestrini”.
Amenazadas por la presencia de especies exóticas, contaminación, extracción de agua y áridos de los cauces.
La pesca de esta especie, está prohibida y se requiere su inmediata suelta al ser capturada accidentalmente.

Sábalo
Nombre Científico: Alosa alosa
Especie autóctona de hábitos marinos, que llega alcanzar tallas de 60 cm. Remonta los ríos donde busca corrientes amplias y lentas para ovar sobre lechos de arena y grava, nadando circularmente dando golpes sobre la superficie del agua con la cola, desde el ocaso a la noche.
Parece ser que se está reproduciendo en el Guadiana entre los meses de mayo y junio, a pesar de la barrera que le impide su contacto con el mar.
La pesca de esta especie, está prohibida y se requiere su inmediata suelta al ser capturada accidentalmente.

Trucha Común
Nombre Científico: Salmo trutta
Especie autóctona, prácticamente extinguida en el Río Gévora y sus afluentes. Su hábitat está marcado por la necesidad de aguas frías y bien oxigenadas, lo que la hace estar actualmente arrinconada en gargantas y tramos altos de los ríos montañosos de Cáceres. Se adapta bien a embalses de aguas frías donde alcanza los mayores tamaños, llegando a alcanzar tallas de hasta 60 cm.
Se permite su pesca sin muerte en aguas libres y en tramos vedados con temporada, se puede pescar los martes, jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional o regional, entre el tercer domingo de marzo y el 30 de junio (ANEXO II) de la Orden de 1 de abril de 2016 general de vedas de pesca de la Comunidad Autónoma de Extremadura para el año 2016, con un cupo máximo de 3 truchas por pescador y día, en una talla mínima de 21 cm.
Al final del otoño, al enfriarse las aguas realiza pequeños remontes para desovar. En este período el labio inferior de los machos adquiere forma de gancho. Sus huevos son los de mayor tamaño y desarrollo más lento de todas las especies piscícolas autóctonas de Extremadura. Desova de noviembre a enero.

Jarabugo
Nombre Científico: Anaecypris hispánica
Especie autóctona endémica de la cuenca del Río Guadiana, donde en pequeñas poblaciones, vive en arroyos y pequeños ríos no contaminados y con vegetación de ribera bien conservada. Actualmente extinguido, solo tienen presencia en pocos afluentes bien conservados. Su origen es poco claro, no tiene parentescos evidentes.
Se caracteriza por una boca súpera, con una línea lateral moteada incompleta y un pedúnculo caudal estrecho, es la especie autóctona más pequeña de nuestros charcos, llegando alcanzar unos 7 cm de talla en edad adulta.
Su reproducción es primaveral, cuando realiza pequeño remonte para frezar. Por la introducción de otras especies alóctonas y la degradación de su hábitat está prácticamente extinguida.
La pesca de esta especie, está prohibida y se requiere su inmediata suelta al ser capturada accidentalmente.

Pardilla
Nombre Científico: Iberochondrostoma lemmingii
Especie autóctona que vive en nuestras aguas lentas y remansos con copiosa flora sumergida. También tiene presencia en meandros muertos y charcos en los que, a diferencia de la boga y los barbos, se reproducen. Desaparecida de los ríos principales, se encuentran confinadas en pequeños cauces fluviales, existiendo una pequeña población en la parte alta del Río Gévora y por encima de la Ermita de Carrión. El cuerpo es flácido al tacto debido a su poca musculatura. El labio inferior está endurecido y lo utiliza para rascar la vegetación de la que se alimenta. Llegan a medir hasta 15 cm.
Especie de interés regional, en los tramos vedados con temporada donde se puede pescar los martes, jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional o regional, entre el tercer domingo de marzo y el 30 de junio (ANEXO II), su pesca está permitida en talla superior a 6 cm y en cupo de hasta 15 ejemplares, entre una hora antes de la salida del sol y una hora después de su puesta. En los tramos sin muerte con temporada, se puede pescar los martes, jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional o regional, entre el tercer domingo de marzo y el 30 de junio (ANEXO II) y en los tramos sin muerte, es pescable todo el año (ANEXO II), todos estos anexos de la Orden de 1 de abril de 2016 general de vedas de pesca de la Comunidad Autónoma de Extremadura para el año 2016.
Se reproduce en primavera, efectuando pequeños remontes para frezar, estando amenazada su población, por la introducción de especies alóctonas, la explotación de sus acuíferos en el estiaje y la construcción de obras en sus cauces.

Barbo Común
Nombre Científico: Luciobarbus bocagei
Especie autóctona de Extremadura, se encuentra extinguida en la provincia de Badajoz por la alteración de su hábitat, por la extracción de áridos donde freza, la construcción de barreras artificiales que impiden sus movimientos y por su sensibilidad a la introducción de especies alóctonas que la depredan y compiten con ellas en sus espacios.
Se tratan de los ciprínidos que presentan los tubérculos nupciales más llamativos durante la época de reproducción en la parte frontal de su cabeza. Llegan a tallar los adultos hasta 60 cm.
Especie de interés natural cuya pesca está permitida en talla superior a los 18 cm, y en un cupo de 10 ejemplares de cualquier especie de barbo, entre una hora antes de la salida del sol y una hora después de su puesta. En los tramos sin muerte con temporada, se puede pescar los martes, jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional o regional, entre el tercer domingo de marzo y el 30 de junio (ANEXO II) y en los tramos sin muerte, es pescable todo el año (ANEXO II), todos estos anexos de la Orden de 1 de abril de 2016 general de vedas de pesca de la Comunidad Autónoma de Extremadura para el año 2016.
En su reproducción, migran entre diversas zonas de un mismo río sin abandonar el agua dulce, saltando obstáculos, en sus andaduras, remontando los cauces, buscando frezar en corrientes con lechos de grava.

Barbo Comizo o Picón
Nombre Científico: Luciobarbus comiza
Especie autóctona conocida también en nuestra tierra como picón o trompetero y sus alevines como pintojos, por el cuerpo moteado para camuflar su presencia. Muestran una cabeza alargada con una boca en forma de pico de pato y un fuerte radio aserrado. Habita en aguas profundas de poca corriente en los tramos bajos y medios de nuestros ríos. Llegan alcanzar tallas de hasta 1 metro en su edad adulta.
Se reproduce entre abril y junio, al remontar los cauces buscando frezar en corrientes poco profundas y con lechos de grava.
Especie de interés natural cuya pesca está permitida en talla superior a los 18 cm, y en un cupo de 10 ejemplares sumadas con cualquier otra especie de barbo, entre una hora antes de la salida del sol y una hora después de su puesta. Con las mismas limitaciones que el barbo común, en el ANEXO II, de la Orden de 1 de abril de 2016 general de vedas de pesca de la Comunidad Autónoma de Extremadura para el año 2016.
Como otras muchas especies autóctonas se encuentran amenazadas por la competencia de especies piscícolas exóticas introducidas en su hábitat, por la contaminación de las aguas, extracción de áridos y construcciones artificiales en los ríos.

Barbo Cabecicorto
Nombre Científico: Luciobarbus microcephalus
Especie autóctona, conocida también en Extremadura como “becerro”, es el más representado de los barbos en la provincia de Badajoz, siendo endémico del Río Guadiana. Muestra una silueta en forma de torpedo, con cabeza corta y pequeños barbones y radio aserrado. Se puede ver en nuestras jornadas fluviales, subiendo a la superficie del agua para atrapar invertebrados. En su hábitat es el mejor adaptado en cualquier zona de los ríos, cuya presencia puede verse en pantanos o balsas, con arroyos o ríos que tributen aguas a los mismos. Llega a tallar en su plenitud hasta 70 cm.
Especie de interés natural cuya pesca está permitida en talla superior a los 18 cm, y en un cupo de 10 ejemplares sumadas con cualquier otra especie de barbo, entre una hora antes de la salida del sol y una hora después de su puesta. Con las mismas limitaciones del ANEXO II que los demás de los barbos.
Como todos sus congéneres, se reproducen remontando los cauces, buscando zonas de corriente con lechos de grava donde frezar.
Pesa también sobre él, la amenaza por la alteración de su hábitat con la extracción de áridos y construcciones artificiales en sus lugares de reproducción.

Barbo Gitano
Nombre Científico: Luciobarbus sclateri
Especie autóctona, conocida también con el nombre de “andaluz”, por su distribución principal en los cauces bajos de la provincia de Badajoz. Ocupa la zona baja y media de los ríos, adaptándose también a las aguas embalsadas con lechos fluviales que tributen en ellos, donde puedan realizar sus ovas. Se caracteriza por un cambio de color muy pronunciado entre el lomo y su vientre, con barbillones largos, radio poco aserrado y con pedúnculo caudal muy ancho. Llegando a tallar en su edad adulta hasta 70 cm.
Habita en zona media y baja de los ríos. Se adapta bien a los embalses siempre que cuenten con tributarios donde realizar la freza.
Entra en los mismos espacios de otros barbos, al ser pescable en talla superior a 18 cm, y cupo de 10 con otras especies de barbos, entre una hora antes de la salida del sol y una hora después de su puesta. Con las mismas limitaciones del ANEXO II que los demás de los barbos. Comparte reproducción y amenazas con el resto de barbos de nuestras zonas.

Boga de Río y del Guadiana
Nombre Científico: Pseudochondrostoma polylepis y willkommii
Especies distribuidas en el Guadiana y en toda la provincia de Badajoz y sur de la de Cáceres. Las dos especies son Imposible distinguirlas a simple vista al solo diferenciarse por caracteres anatómicos internos. Llegando a alcanzar los 35 cm en edad adulta.
Boca ínfera con lámina de córnea de borde recto con la que rascan la vegetación de que se alimentan, habita en tramo medio de los ríos en zonas de corrientes. Alcanza los mayores tamaños en embalses a los que se adapta bien siempre que cuenten con tributarios donde realizar la freza.
Está permitida su pesca en tallas superiores a los 12 cm, en un cupo de captura de 10 ejemplares por pescador y día, entre una hora antes de la salida del sol y una hora después de su puesta, en aguas libres, en tramos vedados con temporada, en cupos de 10 los martes, jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional o regional, entre el tercer domingo de marzo y el 30 de junio (ANEXO II), en los tramos sin muerte con temporada los martes, jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional o regional, entre el tercer domingo de marzo y el 30 de junio (ANEXO II) y en tramos sin muerte todos los días del añoel año (ANEXO II).
Su reproducción es a finales del invierno y principio de primavera, remontando lechos y frezando en corrientes con lechos arenosos.
Se encuentran amenazadas por la introducción invasora de otras especies exóticas y la desaparición de sus zonas de freza.
Cuenta en nuestra región con un buen cartel gastronómico.

Cacho
Nombre Científico: Squalius pyrenaicus
Autóctono, con boca terminal situada en la parte anterior de la cabeza, ya que los dos maxilares son simétricos y sus escamas forman un reticulado.
Especie de interés regional, es pescable (*) en talla superior a 8 cm en un cupo de capturas de 15 ejemplares, llegando a tallar hasta 20 cm.
Muy amenazada en el Río Guadiana, (*) donde está prohibida su pesca, como otras especies está siendo mermada por la competencia de la introducción de especies exóticas y la degradación de las aguas en su hábitat.
Con una distribución muy amplia en los humedales, ocupa todos los espacios de los ríos y embalses con arroyos que tributan en los mismos, dependiendo siempre de una buena calidad en sus aguas.
Su reproducción o freza la realizan en abril mayo en corrientes con lecho de gravas, pueden realizar varias puestas en ese periodo y es el único ciprínido autóctono que construye un nido en el fondo de grava, que cuida de la puesta hasta la eclosión de los huevos. Se conoce como bordallo en Badajoz y como cachuelo en Cáceres.

Calandino
Nombre Científico: Squalius alburnoides
Especie autóctona que se caracteriza por una boca terminal como el cacho, disponiendo en su dorso de una banda lateral oscura. Se encuentra en gran diversidad de hábitats, desde tramos medios y bajos de corriente escasa hasta pequeños arroyos y ríos de zonas altas. Estando muy mermada su población por la introducción del alburno como principal competidor. Es un pez gregario y curioso que, en las zonas de baño, picotean la piel a los bañistas. Llegando a tallar hasta 12 cm.
Especie de interés natural, se puede pescar en talla superior de 6 cm, con un cupo de capturas de 15 ejemplares, entre una hora antes de la salida del sol y una hora después de su puesta. Está permitida su pesca en tallas superiores a los 6 cm, en un cupo de captura de 15 ejemplares por pescador y día, entre una hora antes de la salida del sol y una hora después de su puesta, en aguas libres, en tramos vedados con temporada, en cupos de 15 los martes, jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional o regional, entre el tercer domingo de marzo y el 30 de junio (ANEXO II), en los tramos sin muerte con temporada los martes, jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional o regional, entre el tercer domingo de marzo y el 30 de junio (ANEXO II) y en tramos sin muerte todos los días del año el año (ANEXO II).
Su reproducción, de abril a junio, puede ser tanto mixta, como compuesta principalmente por hembras de manera asexual. Existen individuos diploides, triploides e incluso tetraploides (variación o cambio en el número de cromosomas característicos de una especie, que multiplica los mismos, suponiendo una herramienta evolutiva que permite conformar diversos genomas eucarióticos, que les hacen estériles a pesar de poder reproducirse sexualmente).
Se encuentran también amenazadas, al verse afectadas por especie exóticas, la construcción de barreras artificiales, las extracciones de agua y la contaminación.

Carpa *
Nombre Científico: Cyprinus carpio
Especie alóctona con dos pares de barbillones y aleta dorsal alargada, con dimensiones de hasta 90 cm. Ocupa aguas de curso lento o estancadas, es muy resistente a las altas temperatura y falta de oxígeno.
Procede de Asia, introducida por los romanos en Europa, aunque se cree que no llega a España hasta el siglo XVII de la mano de la dinastía de los Habsburgo, como especie ornamental para los estanques reales.
Se reproduce en mayo y junio, en zonas someras con abundante vegetación en la que quedan adheridos los huevos. En su plenitud reproductora una hembra de 10 kilos puede poner más de un millón de huevos.
Considerada en el apartado de “otras especies” en la Orden de 1 de abril de 2016 general de vedas de pesca de la Comunidad Autónoma de Extremadura para el año 2016, con respecto al Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el listado y catálogo español de especies exóticas invasoras, ocasiona un punto de controversia por el gran juego que esta especie aporta al deporte de la pesca. Parece ser que, por una parte, de este sector se sigue pescando en las mismas condiciones que anteriormente estaban establecidas, a la espera de una regulación al respecto, por considerarse una especie menos dañina para las autóctonas.

Tenca
Nombre Científico: Tinca tinca
Especie autóctona, con una característica especial, al disponer en la mucosidad de su piel una capacidad de curación, que aprovechan otros peces para rozar sus heridas, motivo por el cual consiguieron el sobrenombre de “pez doctor”. Existen variedades ornamentales de diversas coloraciones, disponiendo de dos barbillones cortos bajo su morro, con aleta caudal levemente escotada. Llegando a tallar hasta 40 cm.
Especie de interés regional, es pescable en tallas superiores a los 15 cm, y sus capturas deben ser de cupos de hasta 10 ejemplares, entre una hora antes de la salida del sol y una hora después de su puesta. No se tiene constancia de su presencia en los cupos de tramos vedados con temporada, en tramos sin muerte con temporada y tramos sin muerte.
Ocupa con su timidez las aguas quietas o de escasa corriente, con fondos limosos y abundante vegetación. Es una especie lucífuga (que huye de la luz), por lo que busca los fondos fluviales, soportando muy bien la escasez de oxígeno y altas temperaturas.
Presente de forma natural en las charcas donde se repuebla con fines deportivos.
Se reproduce en mayo, aunque alarga su freza hasta septiembre, donde pueden hacer varias puestas en zonas someras con abundante vegetación a la que se adhieren los huevos.

Espinoso
Nombre Científico: Gasterosteus aculeatus
Especie autóctona, carece de escamas, pero posee placas óseas a lo largo del cuerpo y fuertes espinas dorsales y ventrales espinosas, y una aleta caudal convexa.
Habita arroyos o pequeños ríos de corriente escasa con abundante vegetación y fondo arenoso. Se reproduce en abril y mayo, caracterizándose el macho, al adquirir un vistoso colorido construyendo un nido con materia vegetal, atrayendo a la hembra a su interior, donde se unen en una danza de cortejo. Los huevos son cuidados constantemente por el macho oxigenándolos con movimientos de la cola y posteriores cuidados de sus alevines.
Especie en peligro de extinción, no se puede pescar y hay que devolverla al agua inmediatamente en su captura accidental.

Lamprea de Río
Nombre Científico: Lampetra fluviatilis
Especie autóctona con siete orificios branquiales, discos orales, con una talla de unos 50 cm en su estado adulto. De hábitat marina, sus larvas ciegas, ocupan los ríos semi enterradas en fondos de arena y grava. La lamprea de río se encuentra extinta en Extremadura, siendo exterminadas debido a la construcción de presas que impidieron sus rutas de reproducción, la proliferación de graveras y canalizaciones que perjudicaron la capacidad de filtración de sus larvas. Se reproducía en otoño y dejaba de alimentarse durante su migración reproductiva.

Lamprea Marina
Nombre Científico: Petromyzon marinus
Especies autóctonas, de hábitos marinos en periodo de adultos, siendo parásitos de otros peces, al adherirse a los mismos con su disco bocal chupándoles la sangre y tejidos. Sus larvas ciegas viven semienterradas en los fondos de arena y gravas, alimentándose al filtrar diatomeas (grupo de algas unicelulares que constituye uno de los tipos más comunes de fitoplancton) e invertebrados. Dispone también de siete orificios branquiales, con discos orales y una talla en adultos de hasta 120 cm.
Se trata de una especie en peligro de extinción, quedando los últimos especímenes entre el Alqueva y Badajoz. Su pesca está prohibida, debiendo ser devueltas a las aguas inmediatamente de ser capturadas accidentalmente.

Black-Bass *
Nombre Científico: Micropterus salmoides
Especie alóctona, objeto de aprovechamiento piscícola, introducida con fines deportivos. Contribuyen de forma muy negativa sobre las demás especies autóctonas por su voracidad, con unos hábitos alimenticios, además de peces, complementa su alimentación con cangrejos, libélulas, anfibios y cualquier pequeño animal que pueda alcanzar el agua. Llegando a presentar una talla de hasta 50 cm.
Su hábitat se ve favorecida por la construcción de presas y embalses, en los que se oculta entre la vegetación de aguas estancadas de poca corriente, para sorprender a sus presas.
Se reproduce en primavera excavando el macho un nido sobre fondo pedregoso, donde atrae a la hembra a desovar, fecundando sus huevos, defiende la puesta y posteriormente a sus alevines, aunque su voracidad les lleva a comerse a sus mismos congéneres.
Al parecer en fechas próximas pudiera haber cambios en la legislación que regula sus capturas, por su interés deportivo en la pesca.

Percasol *
Nombre Científico: Lepomis gibbosus
Especie alóctona, objeto de métodos de control, gestión y erradicación, procedente de Norteamérica, de donde fue introducido en el siglo XX en Gerona en el lago Bañolas, llegando a Extremadura en décadas posteriores. Presenta un porte de talla de hasta 18 cm, en su estado de adulto.
Con hábitos en charcas, embalses y tramos de río de corriente lenta o media. Soporta bien las altas temperaturas y la falta de oxígeno.
Su reproducción en mayo, puede prolongarla hasta julio. Se caracteriza por la coloración vistosa que adquiere el macho, quien excava un nido que agresivamente defiende de otros machos, de la misma forma que lo hace una vez culminada la freza con la puesta y sus alevines.
Causan un fuerte impacto sobre el medio y otras especies, constituyéndose como plaga, llegando a desplazar a las especies autóctonas por competencia y depredación de sus puestas y alevines. Soporta bien condiciones adversas del medio pudiendo vivir en los charcones de estiaje.

Alburno *
Nombre Científico: Alburnus alburnus
Especie de origen alóctona, objeto de métodos de control, gestión y erradicación, introducida de Centroeuropa como “pez de pasto”, con fines deportivos. Presenta unas escamas plateadas muy brillantes, de boca es súpera (boca que ocupa una posición dorsal con respecto a la cabeza, ya que el maxilar inferior está más desarrollado que el superior) y su aleta anal alargada, llegando a medir hasta 25 cm.
Ocupa los embalses y ríos formando generalmente bancos muy numerosos que suelen permanecer cerca de la superficie.
Se reproduce de mayo a agosto, con una alta tasa de proliferación, que, sumadas a su gran capacidad de supervivencia, hace que sus poblaciones contengan un elevado número de individuos.
De sus escamas se obtenía un producto utilizado en la fabricación de perlas artificiales conocido como “albeto”, término proveniente de ablette, nombre francés del alburno.
Impacta sobre el medio y otras especies por su alarmante expansión, siendo un pez muy voraz que se alimenta de invertebrados y pequeños peces, desplazando a las otras especies autóctonas de pequeñas dimensiones, haciéndolas desaparecer en muchos tramos de nuestros ríos. Además, pueden hibridar con especies autóctonas como el calandino y el jarabugo.

Gobio
Nombre Científico: Gobio lozanoi
Especie alóctona, considerada en el apartado de “otras especies” en la Orden de 1 de abril de 2016 general de vedas de pesca de la Comunidad Autónoma de Extremadura para el año 2016. Se piensa que proviene de traslaciones de otras cuencas ibéricas donde es autóctona. En Extremadura es posible que haya sido introducido para su empleo como cebo vivo, estando actualmente sus poblaciones muy localizadas. Poseen un par de barbillones y una línea lateral moteada regular, llegando a alcanzar una talla de 12 cm. Vive en aguas claras y templadas con corrientes suaves, con fondos de grava y arena. Tiene su presencia en la cuenca del Guadalupejo desde la década de los 90, siendo descubiertas más recientemente unas poblaciones en el Ibor y Río Gévora.
Se reproducen de mayo a agosto, haciendo pequeños remontes donde buscan fondos limpios de grava y arena para desovar.
Se confunden con alevines de barbos al compartir barbillones y manchas, aunque en el gobio el moteado es más simétrico y regular.
Se puede pescar durante toda la temporada, sin límite de captura y cupo.

Carpín o Pez Rojo *
Nombre Científico: Carassius auratus
Especie alóctona, considerada en el apartado de “otras especies” en la Orden de 1 de abril de 2016 general de vedas de pesca de la Comunidad Autónoma de Extremadura para el año 2016. Son los peces de colores de agua fría más comunes en acuariofilia. Habita aguas de curso lento o estancadas. Son muy resistente a la adversidad, con un soporte muy aceptable de las altas temperaturas y falta de oxígeno, llegando alcanzar tallas de hasta 40 cm. Provienen de Asía de donde fueron introducidos en el siglo XVII, con fines ornamentales, estando distribuidas por toda Extremadura.
Se reproducen de abril a junio, buscan las zonas someras con abundante vegetación a la que quedan adheridos los huevos. Puede hibridar con la carpa dando lugar a la “carpa de kollar”.
Se puede pescar durante toda la temporada, sin límite de captura y cupo.

Pseudorasbora *
Nombre Científico: Pseudorasbora parva
Especie de origen alóctona, objeto de métodos de control, gestión y erradicación, de la familia de los ciprínidos de origen asiático, introducido de forma accidental para la ornamentación en los acuarios. Tiene una boca súpera y dispone en su lateral de una línea recta oscura, alcanzando dimensiones de hasta 10 cm. Está considerada entre las 100 especies invasoras más dañinas del mundo, con una capacidad de poner sus ovas sobre cualquier sustrato, incluso plásticos y embarcaciones, lo que facilita su dispersión y colonización de otros humedales, entrando en competencia con otras especies autóctona, por sus hábitos alimenticios de zooplancton y vegetación acuatica, además de depredar sobre sus puestas y alevines de otras especies. Es portador de un parásito intracelular que inhibe la reproducción de otros ciprínidos.
Ha sido detectada en Extremadura en la población de Rena de las Vegas Altas y en el Río Alcollarín, donde se han encontrado algo más de 300 ejemplares.
Con bastante resistencia a las condiciones adversa del medio, tiene preferencia por ríos, arroyos y lagunas de aguas templadas con abundante vegetación acuática, teniendo una buena adaptación a gran variedad de hábitats.
Se reproducen de abril a junio, alcanzando su madurez sexual a edad muy temprana, lo que facilita su proliferación en periodos muy cortos. Es la hembra la que prepara el nido donde deposita la puesta, que cuidará el macho hasta la eclosión de los alevines.

Chanchito *
Nombre Científico:Australoheros facetus
Especie alóctona originaria de Sudamérica, de donde fue introducida en el Guadiana procedente de acuarios. Dispone de coloraciones variables según su edad, alimentación o estado de ánimo, de dónde le viene la denominación de “cíclido camaleón”. Presenta unas bandas verticales oscuras características y una aleta dorsal muy alargada, llegando alcanzar tallas de 20 cm.
Habita en aguas quietas y ríos de poca corriente, detectándose en Extremadura, en el Guadiana, desde el Azud de Badajoz al Alqueva. Es muy tolerante con los cambios de temperatura, desenvolviéndose en el medio entre la congelación de las aguas a temperaturas de los 30º C.
Se reproduce de junio a agosto. Caracterizado por la agresividad de los machos en celo, se emparejan de por vida, encargándose ambos del cuidado de las ovas y alevines, que eclosionan cuando alcanzan las aguas temperaturas de los 28-30º C.
Son muy territoriales y su alimentación carnívora ocasiona gran impacto sobre otras especies autóctonas.

Lucio *
Nombre Científico: Esox Lucius
Especie alóctona, objeto de aprovechamiento piscícola. Es originario de Norteamérica y Eurasia, introducido por la Administración a mediados del siglo pasado con fines de pesca deportiva. Posee boca de pico de pato, de grandes dimensiones y dentada que está tapizada de hileras de afilados dientes curvados hacia dentro para que una vez atrapada una presa, ésta no pueda escapar, de cuerpo moteado que facilita su camuflaje y aletas dorsal y ventral retrasadas, que le proporciona una reacción vertiginosa en sus ataques emboscados a otras especies. Llegando alcanzar tallas de hasta 130 cm.
Dispersado por toda la provincia de Badajoz, con presencia en embalses, charcas y ríos en zonas de remanso, y pozas de cierta profundidad. Le gustan zonas de vegetación acuática que les ocultan. Los adultos son muy territoriales y solitarios. Su proliferación viene determinada por su adaptación a distintos medios acuáticos, a la falta de depredadores sobre ellos y a su variedad en la alimentación, al compartir su preferencia por los peces con anfibios, reptiles y pequeñas aves.
Se reproduce de febrero a abril, donde desovan entre la vegetación a la que se adhieren los huevos y las larvas recién eclosionadas, dándose una característica muy especial, ya que las hembras mueren cuando no consiguen frezar.
Impactan sobre el medio y otras especies por sus condiciones de gran depredador, al devorar especies de casi su mismo tamaño incluso sus mismos congéneres, pequeños mamíferos y aves, lo que hace perjudicar a las poblaciones autóctonas fluviales y aves de nuestros charcos.
Al igual que la Carpa y el Black-Bass, en fechas próximas pudiera haber cambios en la legislación que regula sus capturas, por su interés deportivo en la pesca.

Pez Gato Negro *
Nombre Científico:Ameiurus melas
Especie alóctona, objeto de métodos de control, gestión y erradicación. Posee cuatro pares de barbillones, una aleta adiposada y la caudal no escotada, con fuertes espinas en las aletas anteriores que erizan a modo defensivo causando dolorosos pinchazos, llegando tallar hasta 30 cm. De origen norteamericano, se introduce a principio del siglo XX en el Lago de Bañolas en Gerona, de donde por la mano del hombre lo extendió por las demás cuencas españolas.
Se localiza por diversos acuíferos, con una preferencia por los embalses, charcas y zonas de poca corriente, donde soporta aceptablemente las aguas contaminadas, las altas temperaturas y escasez de oxígeno.
Se reproduce de mayo a julio, en la que el macho defiende activamente la puesta y posteriormente a los alevines.
Impactan sobre el medio y otras especies al ser un pez voraz y piscívoro, de hábitos crepusculares y nocturnos, soportan bien el estiaje, penetra en afluentes donde se refugia la ictiofauna autóctona, lo que supone una grave amenaza sobre estas poblaciones.

Pez Gato Moteado *
Nombre Científico: Ictalurus punctatus
Especie alóctona, objeto de métodos de control, gestión y erradicación, de origen norteamericano, donde se cultivan para fines alimenticios, al ser muy apreciada su pesca. Se introdujo en España con fines deportivos. Llega a alcanzar fisonomías de más de 1m y 25 Kg de peso, dispone de largos cuatro pares de barbillones, con aleta dorsal adiposada y la caudal escotada, presenta sobre su piel un moteado característico y no dispone de escamas que le hace confundirlo con el siluro.
Por su tolerancia a las condiciones ambientales, se desenvuelve en hábitats muy variadas, desde correntones a aguas estancadas.
Se reproduce en mayo y junio para lo que realiza pequeños remontes, para frezar en un nido que construyen ambos progenitores, quedando el macho al cuidado de la puesta hasta el nacimiento de sus progenitores.
El impacto sobre la fauna piscícola autóctona, viene marcada por su activa depredación y el gran tamaño que alcanzan, con pocos depredadores que sean una amenaza para ellos.

Lucioperca *
Nombre Científico: Sander lucioperca
Especie alóctona, objeto de métodos de control, gestión y erradicación, originaria del norte de Europa hasta el oeste de Asia. Se introduce ilegalmente en España en los 90 con fines de pesca deportiva. Con una fuerte dentadura, posee dos grandes aletas dorsales, bandas perpendiculares oscuras, llegando alcanzar dimensiones superiores al metro.
Prácticamente con presencia en toda la península, ocupa zonas medias y bajas de grandes ríos y embalses. Especie lucífuga, de hábitos nocturnos en aguas claras, puede permanecer activa durante el día en aguas profundas y turbias. Impacta sobre el medio y otras especies, como pez invasor de gran tamaño y una gran potencia depredadora, son muy gregarios y cazan en grupo que como es el caso de su presencia en el Río Tajo, provocó la desaparición de la boga en el mismo.
Su reproducción la extiende de marzo a junio, en la que los machos adquieren una coloración muy oscura, excavan un nido donde las hembras depositan los huevos, en la que el macho, tras fecundarlos, cuida la puesta y a los alevines que forman cardúmenes de cientos de individuos.

Perca *
Nombre Científico: Perca fluviatilis
Especie alóctona originaria de gran parte de Europa y La Siberia Asiática. Se introduce ilegalmente en los 90 en Cataluña, con fines deportivos de pesca. Dispone de bandas perpendiculares oscuras y dos aletas dorsales (con manchas oscuras en la primera), llegando a alcanzar dimensiones de 40 cm.
Con una gran variedad en sus hábitats, se distribuye desde lagunas, tramos superiores de los ríos, torrentes y arroyos hasta estanques y embalses, generalmente sobre fondos blandos.
Se reproducen de abril a julio, con pequeñas migraciones reproductivas, buscando zonas de poca profundidad, donde las hembras ovan cordones de huevos de hasta 1 m. de longitud sobre la vegetación u otros objetos sumergidos.
Son gregarios y cazan en grupo de forma colectiva y organizada rodeando un cardumen de pequeños peces y atacándolos velozmente. Las percas viejas se vuelven solitarias y cazan al acecho.
Impactan sobre el medio y otras especies, por su gran potencial invasor con una elevada fecundidad, sumado a su gran capacidad de voracidad y adaptación a cualquier medio acuífero. En sus remontes por arroyos y tributarios, entran en contacto con espacios de freza sobre especies autóctonas, a las que ocasionan una presión muy importante en su reproducción.

Gambusia *
Nombre Científico: Gambusia holbrooki
Especie alóctona, objeto de métodos de control, gestión y erradicación, de origen del este de Norteamérica. Es introducida en España en 1921 con la pretensión de controlar las larvas acuáticas del mosquito anofeles, transmisor del paludismo. Está extendida por toda Extremadura, posee una boca súpera y cola dorsal redondeada, siendo de las especies alóctonas más pequeñas con una talla de unos 6 cm.
Se encuentran en todos los ecosistemas cálidos de la región, en las que soportan aceptablemente las condiciones adversas del medio y altos niveles de contaminación.
Su reproducción se prolonga de abril a octubre, con un dimorfismo sexual muy marcado, en la que los machos poseen la aleta anal transformada para fecundar a las hembras. Es muy fértil, alcanzan la madurez sexual a los escasos 3 meses, reproduciéndose hasta 5 veces por años, en las que las hembras encuban los huevos en su interior, evitando pérdidas de puestas, pariendo en cada una de las veces 50 alevines.
Impactan sobre el medio y otras especies autóctonas, por su excelente reproducción y por compartir los alimentos de otras especies de pequeño tamaño.

Siluro *
Nombre Científico: Silurus glanis
Especie alóctona, objeto de métodos de control, gestión y erradicación, originaria de Europa del este y Asia occidental. Se introduce en España en 1974 en el río Ebro como especie de pesca deportiva y entra en Extremadura desde el río Tajo al que llegó desde el embalse del Rosarito (cuenca del río Tietar) y su presencia actual, se ha extendido por la mano ilegal del hombre también en el Guadiana. Pez que puede llegar a medir hasta 5 m. de longitud y 300Kg de peso, siendo común encontrar ejemplares de más de 1,5 m posee tres pares de barbillones, una aleta dorsal adelantada y muy pequeña, y una alargada aleta anal.
Se defiende en aguas profundas y calmadas, en condiciones de poca luz y aguas turbias. Es un superdepredador oportunista que se puede alimentar de una gran variedad de presas de gran tamaño, incluyendo aves acuáticas.
Su reproducción se marca de mayo a julio, donde el macho, excava una depresión en la orilla, que tras poner la hembra los huevos, defenderá de forma incondicional, llegando incluso a morir al descender el nivel del agua y quedar expuesto a la intemperie fuera del humedal.
Crea un gran impacto sobre el medio y otras especies, por su colosal depredación, poniendo en regresión a especies autóctonas de gran tamaño como barbos y bogas, que están desapareciendo de sus reductos.

Trucha Arcoiris
Nombre Científico: Oncorhynchus mykiss
Especie alóctona, considerada en el apartado de “otras especies” en la Orden de 1 de abril de 2016 general de vedas de pesca de la Comunidad Autónoma de Extremadura para el año 2016. De origen norteamericana, fue introducida con fines deportivos, en el Río Gévora, no está documentada su reproducción en libertad, estando prácticamente extinguida en nuestra región. Presenta bandas irisadas muy llamativas y una aleta dorsal y caudal moteada y llega alcanzar los 60 cm.
Requiere tramos altos de los ríos con aguas claras y rápidas, adaptándose muy bien a la vida en lagos y embalses siempre que la temperatura no exceda de 25 ºC.
En su reproducción, realiza pequeños remontes para desovar, en la que la hembra excava un pequeño nido en el lecho de grava donde coloca los huevos.
Entró en conflicto con el medio y las especies autóctonas al ser un buen depredador y seguramente causante de la extinción de los jarabugos y cangrejos autóctonos en el Río Gévora y sus afluentes.
Se puede pescar en aguas libres en talla superior a 21 cm en cupos de tres ejemplares por pescador y día, sin que se tenga constancia de su presencia en los demás tramos descritos en el ANEXO II.

Cangrejo de Río
Nombre Científico: Austropotamobius pallipes
Especie autóctona de la familia de la Astacidae, es el único cangrejo de río nativo de la Península Ibérica y el mayor de todos los invertebrados de nuestra fauna, llegando a alcanzar unos 12 cm de longitud y hasta 80 gramos de peso, con coloraciones del marrón, gris y azulados, estando decoloradas sus pinzas. Posee un cefalotórax y un abdomen de seis segmentos más robustos que los del cangrejo rojo y surcos cervicales más acentuados. Presentan dimorfismo sexual, las hembras tienen el abdomen más amplio y los machos las pinzas más grandes. Especie de hábitos nocturnos o crepusculares.
En el que fue su hábitat, preferían aguas calizas, aunque pueden vivir tanto en aguas limpias y frescas de curso rápido, como en aguas más templadas de curso lento y fondo limoso. Excavan profundas galerías en otoño, donde permanecen invernados hasta primavera. Están prácticamente extinguido actualmente en Extremadura, una vez más por culpa de la mano del hombre, por la expansión de otros cangrejos exóticos, fundamentalmente cangrejo rojo americano o de las marismas y cangrejo señal, que portaban el hongo (Aphanomyces astaci) que resultó mortal para nuestra especie, hasta hacerla desaparecer.

Cangrejo Rojo
Nombre Científico: Procambarus clarkii
Especie alóctona de la familia de la Cambaridae, objeto de aprovechamiento piscícola. Tratándose de un crustáceo con forma del cuerpo, cilíndrica que puede llegar a alcanzar los 12 cm de longitud, de coloración rojiza en los adultos. En esta especie hay un claro dimorfismo sexual, ya que los machos presentan el primer par de pleópodos modificados en dos órganos copuladores, depositando su esperma en un receptáculo seminal que se encuentra en los pereiópodos de las hembras.
Se caracteriza por una adaptación excepcional a los distintos ecosistemas acuáticos, asociado a ambientes lóticos (de poca profundidad, con sistemas abiertos que se comunican con otros, formando redes fluviales, con aguas que corren en un sentido definido y arrastran materiales en suspensión), sobre los sustratos blandos de ríos, charcas, marismas, embalses, etc. Prefieren aguas cálidas en ríos de curso lento, en estanques, sistemas de riego y campos de arroz. Crecen rápidamente en sitios con aguas estacionales, llegando incluso a tolerar periodos secos más de cuatro meses y elevados niveles de contaminación de las aguas.
Su alimentación es omnívora y un amplio oportunista de espectro trófico. Especialmente consumen gusanos, insectos, larvas de insectos, huevos de peces y de anfibios. Puede alimentarse tanto de animales y plantas vivas como de detritos de otros animales y plantas en descomposición.
Portador del hongo (Aphanomyces astaci) al que es inmune y llevó a la extinción al Cangrejo Autóctono. Por mencionar algo positivo de él, actualmente con la extinción de nuestro cangrejo, es una base fundamental de la alimentación de otras especies acuíferas y de la avifauna relacionada con los humedales.
Permitida su captura, está determinada por el empleo de 10 reteles por pescador y día, en un tramo de 100m, no pudiéndose transportar vivos.
La disposición adicional primera, de la Orden de 1 de abril de 2016 general de vedas de pesca de la Comunidad Autónoma de Extremadura para el año 2016, dice que la extracción del cangrejo rojo con destino a la industria alimentaria, requiere autorización administrativa previa, emitida por la Dirección General con competencias en materia de pesca. En la autorización se especificará el número de artes que se pueden utilizar, así como la masa de agua en que se localiza su ejercicio. Queda prohibida la práctica en una masa de agua distinta de la autorizada y la utilización de un número de artes superior al determinado en la autorización, sin que pueda exceder de 200. Deberán estar provistas de boyas o corchas y de los sistemas de identificación oficial que convendrán ser visibles en superficie y accesibles.
(*) Permitida su pesca, carece de talla mínima y cupo por pescador y día, quedando prohibida su devolución al medio natural, su transporte, posesión en vivo y comercio. Se autoriza únicamente su tenencia y trasporte temporal, no vivo de ejemplares de estas especies hasta el lugar de eliminación del medio natural, proceso que habrá de realizarse en el menor tiempo posible.