Abejaruco Común

Nombre Científico: Merops apiaster IE

Algo menor que una tórtola, su plumaje tiene el mayor abanico de colores de las aves ibéricas. Sólo le falta el rojo, pero la naturaleza ha querido que esté presente en el iris de sus ojos. Se alimenta de insectos voladores que captura en el aire con su acrobático vuelo. Anida en colonias numerosas en galerías excavadas con su pico en taludes próximos a ríos generalmente. Aparece en primavera para reproducirse marchándose a finales de agosto o primeros de septiembre.

Abejero Europeo

Nombre Científico: Pernis apivorus SAH

Del tamaño de un busardo ratonero y de plumaje muy parecido, en vuelo es fácilmente confundible. Su iris es amarillo característico y su pico distinto, algo más largo y fino. Anida en árboles de bosques densos, es muy característica su alimentación a base de abejas y avispas (larvas, pupas y adultos), por ello puede verse con panales en sus garras, aunque también puede comer reptiles o avecillas. Se reproduce en Extremadura y en septiembre cruza el estrecho.

Abubilla

Abubilla

Nombre Científico: Upupa epops IE

Algo menor que una tórtola, de pico largo fino y curvado y cresta grande que levanta y retrae. El plumaje de sus alas, cola y punta de su cresta es blanco y negro, y el resto es ocre rosáceo. Hace su nido en huecos de árboles o paredes y frecuenta dehesas cultivos y áreas con escaso arbolado. Se alimenta exclusivamente de insectos y arañas que captura en el suelo ayudándose de su formidable pico. Está presente todo el año.

ACENTOR ALPINO

Acentor Alpino

Nombre Científico: Prunella collaris IE

Su dorso es pardo anchado de negro, cabeza gris y flancos con listas pardo rojizas. Habita zonas más altas que el acentor común, por ello sólo cría en matorrales de la falda de Gredos y en invierno aparece en crestas de sierras más bajas. Se alimenta como el acentor común, pero es más confiado. aves.

ACENTOR COMUN

Acentor Común

Nombre Científico: Prunella modularis IE

Algo más pequeño que un gorrión, Dorso marrón listado de negro, flancos listados de castaño y cabeza y garganta de color gris plomo. Cría en matorrales de montaña mientras que en invierno desciende hasta las zonas más llanas de la región. Se alimenta principalmente de insectos y gusanos pudiendo ingerir también arañas. Se reproduce en sierras altas mientras que en invierno se puede observar en casi cualquier punto de Extremadura.

AGACHADIZA COMUN

Agachadiza Común

Nombre Científico: Gallinago gallinago

Parece una chocha perdiz en miniatura, aunque es más acuática y discreta, también como su prima aparece sólo en la invernada. Captura pequeños invertebrados acuáticos en aguas someras, aunque también le gustan los rastrojos de arroz para buscar alimento. Al ser sorprendida realiza un vuelo rápido y rasante acompañado de su característico grito de alarma.

AGATEADOR COMUN

Agateador Común

Nombre Científico: Certhia brachydactyla IE

Diminuto, con pico fino y largo y cola robusta, asciende por los troncos a pequeños saltitos en espiral. Suele pasar inadvertido por su plumaje marrón con motas claras en dorso y alas, del tono de un tronco. Captura pequeños insectos, gusanos y ácaros ocultos bajo la corteza de los árboles con su extraordinario pico. Habita en arboledas más o menos densas de toda Extremadura todo el año.

Aguila Real-2

Águila Imperial Ibérica

Nombre Científico: Aquila adalberti EE

Muy escasa en todo el mundo, sólo aparece en la península Ibérica. De tamaño ligeramente inferior al águila real, de distingue de esta por sus hombros y nuca blancos. Anida en grandes árboles en la espesura del bosque mediterráneo, su dieta se basa en conejos, palomas torcaces y perdices. No realiza migraciones aunque, los juveniles realizan grandes desplazamientos en busca de territorios donde asentarse.

AGUILA PESCADORA 2

Águila Pescadora

Nombre Científico: Pandion Haliaetus V

Ave rapaz de mediano tamaño especializada en la captura de peces, para ello tiene unas escamas córneas en sus patas que impiden que estos resbalen. Su plumaje es pardo oscuro en el dorso, con antifaz oscura y ojos amarillos, su vientre es blanco. No anida en Extremadura, sólo es visible durante el paso migratorio y la invernada en grandes humedales, ríos y embalses.

Águila-azor Perdicera

Nombre Científico: Hieraaetus Fasciatus SAH

Ágil, de vuelo espectacular. Presenta dorso pardo oscuro con mancha blanca entre los hombros y vientre blanco moteado. Habita roquedos de sierras de escasa altitud, cantiles en embalses y en menor medida árboles. Principalmente se alimenta en el aire de palomas y aves de similar tamaño, por ello sería más acertado llamarle águila palomera y no perdicera, aunque puede incluso con ánades, en menor medida se alimenta de conejos y lagartos. Permanece todo el año en las inmediaciones de su nido defendiéndolo de otras águilas y buitres.

Aguililla Calzada

Nombre Científico: Hieraaetus pennatus IE

Águila robusta de pequeño tamaño pero de garras poderosas. Su dorso es ocre con tonos más o menos oscuros, y primarias muy oscuras. Las partes inferiores son claras con suave moteado. Presenta dos fases: clara y oscura, pero la típica es la clara. Aunque inverna en África, cada vez más ejemplares se quedan en Extremadura pasando todo el año. Anida en árboles en masas forestales espesas, o en masas mixtas grandes pinos que sobresalgan de las encinas. Se alimenta de pequeñas aves, roedores y reptiles. Como curiosidad, esta águila presenta plumas en sus tarsos calzas como las grandes águilas.

Aguilucho Cenizo

Nombre Científico: Circus pygargus SAH

Algo más pequeño que el pálido, y de tonalidad parecida, pero el macho tiene una lista negra en las alas. Suele anidar en los campos de cereal por ello los agricultores tienen un papel importante en su protección en Extremadura. Se alimenta de roedores, lagartijas y pajarillos que sorprende con su vuelo raso. Sólo está en Extremadura durante la reproducción, marchándose hacia agosto para África.

Aguilucho, Birding Extremadura

Aguilucho Lagunero

Nombre Científico: Circus aeroginosus SAH

Como otros aguiluchos presenta alas largas, cola larga y patas muy largas. Frecuenta humedales, arrozales y cereales que tengan cerca vegetación palustre. Anida en el suelo, al ser el mayor de los aguiluchos ibéricos se atreve con presas más grandes como gallinetas, patos, ratas de agua o incluso peces. Su población en Extremadura tiende a aumentar y está presente todo el año.

Aguilucho Pálido

Nombre Científico: Circus cyaneus SAH

Algo más pequeño que el anterior. El macho es gris pálido y la hembra marrón oscura con vientre ocre manchado. Aparece en campos abiertos desprovistos de arbolado. En Extremadura hay pocos datos de reproducción en Llanos de Cáceres, la Serena o Campiña Sur, sin embargo durante la invernada está muy extendido. Se alimenta de pajarillos, roedores e insectos que captura a ras de suelo.

AGUJA COLINEGRA

Aguja Colinegra

Nombre Científico: Limosa limosa IE

Ave de largas patas oscuras, y fino pico anaranjado en su base y negro en el extremo. Ave acuática, de lagunas poco profundas y rastrojos abandonados de arroz. No cría en Extremadura pero en los arrozales de las Vegas del Guadiana se concentran mules de individuos durante la invernada. Se alimenta de invertebrados que captura sin esfuerzo en el limo con su largo y fino pico.

Alcaraván Común

Nombre Científico: Burhinus oedicnemus V

Del tamaño de una paloma grande, con pico, iris y patas de llamativo amarillo. El diseño de su plumaje lo mimetiza perfectamente con su entorno. Lo encontramos en cultivos extensivos de secano y llanuras poco arboladas. Su canto aflautado se escucha en el crepúsculo y al amanecer. Ingiere escarabajos, saltamontes, grillos y babosas.

Alcaudón Común

Nombre Científico: Lanius senator IE

De plumaje blanco y negro con caperuza de color castaño. Es muy característico su pico largo y ganchudo, especial para capturar a sus presas. Lo vemos en dehesas, bosques más o menos densos, riberas, etc donde captura saltamontes, lagartijas y pequeños pajarillos. Suele utilizar arbustos espinosos o alambradas de espinos para insertar a sus presas a modo de despensa. También imita cantos de aves para atraerlas y cazarlas. Sólo está presente durante el periodo reproductor.

Birding Extremadura

Alcaudón Real

Nombre Científico: Lanius excubitor IE

El alcaudón de mayor tamaño presente en Extremadura. Dispone de un pico curvo y fuerte, más propio de las rapaces, aunque dispone de patas de pájaros, con una costumbre excepcional en la que suele clavar las piezas que captura en arbustos y alambres de espinos. Es sedentario y frecuente en ambientes abiertos de toda nuestra tierra. Suele observarse posado en lugares altos oteando el terreno en busca de insectos, pequeños mamíferos y reptiles. Su canto con notas diversas, sonoras y metálicas muy potentes, además de imitar el trino y gorjeo de aláudidos y fringínidos, con la intención de atraerlos.  

Alcotán

Nombre Científico: Falco subbuteo SAH

Su cuerpo es del tamaño que el del cernícalo pero tiene la cola y las alas más largas. Su dorso, cabeza y colas son de color pizarra oscuro, con pecho blanco y moteado de oscuro con calzas de vivo color carmesí. Presenta gran bigotera oscura. Su vuelo rápido y acrobático le permite cazar aves de excelente vuelo como vencejos o golondrinas aunque, también captura libélulas o murciélagos. En Extremadura sólo se reproduce, llegando desde su África invernal a finales de abril.

ALIMOCHE

Alimoche Común

Nombre Científico: Neophron percnopterus V

Es la rapaz carroñera de menor tamaño. Su plumaje es inconfundible, blanco manchado de ocre claro y primarias negras. Su cabeza está desprovista de plumas y presenta el color amarillo vivo de su piel. Anida en cortados rocosos pero, puede desplazarse a larga distancia en busca de carroña. Es una de las pocas aves que puede valerse de instrumentos (piedras), para obtener su alimento (rompiendo grandes huevos de avestruz). Presente sólo en primavera y verano en Extremadura.

ALONDRA

Alondra Común

Nombre Científico: Alauda arvensis IE

Del tamaño de un gorrión, plumaje marrón claro que se confunde fácilmente con la tierra. Presenta un pequeño moño que puede levantar o bajar dependiendo de su estado de ánimo. Anida en el suelo entre la vegetación de las zonas desarboladas que frecuenta. Su canto es muy melódico. Se alimenta de insectos de pequeño tamaño, semillas y restos vegetales. Está presente todo el año aunque, en invierno es más numerosa.

Alzacola

Nombre Científico: Cercotrichas galactotes V

De tamaño semejante a un gorrión, de plumaje pardo rojizo y cola anaranjada, a menudo suele levantarla, de ahí su nombre. Podemos verlo en olivares, viñedos, cultivos de almendros o higueras. Su alimentación es básicamente insectívora, aunque también captura arañas, lombrices y gusanos. Llega a Extremadura a finales de abril y una vez ha sacado adelante a su prole, suele migrar a África hacia finales de agosto o septiembre.

Anade Real macho

Ánade Azulón

Nombre Científico:  Anas Platyrhynchos

El más común de los patos salvajes extremeños incluso, puede domesticarse y mezclarse con patos domésticos de estanques de parques y jardines. El macho presenta cabeza oscura con irisaciones verde-azuladas con pecho color chocolate y espalda gris parduzca. Lo encontramos en casi cualquier curso de agua, y siembras de cereal con balsas de riego. Durante el invierno aparecen más ejemplares procedentes de zonas más norteñas y frías.

anade friso

Ánade Friso

Nombre Científico:  Anas Strepera

Del tamaño del azulón, el, macho es gris con espalda marrón y partes traseras negras. La hembra es marrón parduzca, parecida a la del azulón, pero con espejuelo blanco en vez de azul metálico. Aparecen en masas de aguas abiertas y tranquilas. Se alimenta de vegetales acuáticos. En Extremadura está presente todo el año.

anade rabudo

Ánade Rabudo

Nombre Científico:  Anas Acuta

Del mismo tamaño que los ánades anteriores, el macho es quizás el ánade más elegante con su pico azulado y larga cola. Presenta varios tonos de grises, blancos y negros en todo el cuerpo y zonas de color crema, su espejuelo (o mancha alar) es violáceo metálico. Se alimenta de vegetales acuáticos y pequeños invertebrados. Presente en invernada.

Andaríos Chico (Actitis hypoleucos) GEVORA

Andarríos Chico

Nombre Científico:  Actitis hypoleucos IE

Parecido al anterior pero, algo más pequeño y de color más claro, con patas más cortas. También frecuenta humedales poco profundos de orillas limosas y presenta un movimiento similar al andarríos grande; como él sólo está presente en invierno migrando hacia el norte para reproducirse en primavera.

ANDARRIOS GRANDE

Andarríos Grande

Nombre Científico:  Tringa ochropus IE

Ave pequeña, acuática de espalda, cabeza y pecho pardo oscuro con moteado fino y partes inferiores blancas. El pico es largo y fino, adaptado a capturar invertebrados en los fangos de orillas poco profundas. Sus patas son largas, finas y verde grisáceas. Se mueve balanceando el cuerpo y agitando la cola. Sólo aparece en invierno.

ANSAR COMUN

Ánsar Común

Nombre Científico:  Anser Anser

Ganso salvaje y migrador, que llega a Extremadura con los fríos invernales marchándose con los cálidos días de febrero. De color pardo grisáceo con patas y pico de color rosáceo anaranjado cortas y robustas. Aparece en rastrojo de maíz y de arroz, en colas de embalses y lagunas tranquilas. Se alimenta de bulbos, semillas y brotes tiernos.

archibebeb

Archibebe Común

Nombre Científico:  Tringa totanus IE

Su cuerpo es algo menor que una paloma pero, posee patas y pico largo. Su dorso es gris parduzco difusamente moteado con el vientre más claro. La base del pico y las patas son rojas. Aparece en aguas someras arrozales, colas de embalses, lagunas temporales, etc Se alimenta de invertebrados acuáticos, aunque puede capturar pequeños renacuajos.

ARRENDAJO

Arrendajo

Nombre Científico:  Garrulus glandarius IE

Del tamaño de una paloma torcaz, de plumaje castaño en el cuerpo con bellas plumas azules en las alas y cola larga y negra. Está muy ligado a los bosques, donde se mueve en parejas que se forman de por vida. Se alimenta de pequeños reptiles, ratoncillos y frutos, dependiendo de la época del año. Puede imitar muchos sonidos como maullidos de gato. Está presente todo el año.

Autillo Europeo

Nombre Científico:  Otus scops IE

Es el menor de los búhos ibéricos, más pequeño que una tórtola. Su plumaje pardo grisáceo con moteado negro, lo hacen casi indetectable en los troncos de los bosque donde habita. Es muy forestal, aunque puede observarse en parque urbanos de buenas dimensiones. Se alimenta casi exclusivamente de insectos como saltamontes y grillotopos, polillas y libélulas. Aparece en primavera para reproducirse, abandonando Extremadura hacia mediados de septiembre.

Aguanieves

Avefría Europea

Nombre Científico:  Vanellus vanellus

Del tamaño de una perdiz, presenta una característica cresta; sus dorso y alas son oscuras casi negras pero al sol aparecen reflejos verdosos y violáceos, el vientre es blanco. Acostumbra a correr en llanuras encharcadizas en busca de gusanos, lombrices y babosas de que alimentarse. Generalmente sólo se ve en invierno pero, desde hace algunos años se reproducen algunas parejas en zonas húmedas extremeñas.

Birding Extremadura

Avetorillo

Nombre Científico:  Ixobrychus minutus SAH

Garza pequeña, del tamaño de una paloma, de patas largas y amarillentas, pico largo fino y amarillo anaranjado. Frecuenta lagunas con abundante vegetación donde pasa totalmente inadvertido, sólo es detectado cuando vuela desde una orilla a otra o por su canto. Se alimenta de pequeños animales acuáticos. En Extremadura es frecuente en primavera y verano, existiendo pocas observaciones durante el invierno.

Avetoro Común

Nombre Científico:  Botaurus stellaris EE

De la familia de las garzas, posee gran tamaño, y un camuflaje increíble entre la vegetación palustre de charcas y lagunas. Su nombre se debe a que su canto parece el mugido de un toro, que puede escucharse a gran distancia. Muy escaso en Extremadura, todavía no se ha confirmado su reproducción pero, es fácil que lo haga en poco tiempo. Se alimenta de peces y anfibios.

Avión Común

Nombre Científico:  Delichon urbica IE

Es la golondrina más urbana. Anida bajo cornisas de edificios en colonias formadas por nidos de barro en forma de copa cerrada con una pequeña entrada. Es muy oscuro en dorso alas y cola, con irisaciones azuladas y partes inferiores y mancha en la base de la cola blancas. Se alimenta de insectos que captura en vuelo a gran altura, y regresa cada año desde África para criar en Extremadura en primavera, para marcharse a finales de septiembre.

Avión Roquero

Nombre Científico:  Ptyonoprogne rupestris IE

Parecido al anterior pero, más grande y robusto. Su dorso presenta el mismo color pero las partes inferiores son pardas claras y carece de franja pectoral. Anida en cortados rocosos, cantiles o riscos. Se alimenta de insectos pequeños que captura en su incansable vuelo. Se trata de una especie presente en Extremadura todo el año.

Avión Zapador

Nombre Científico:  Riparia riparia SAH

Especie de golondrina de pequeño tamaño que acostumbra a anidar en grandes colonias en taludes arenosos de los ríos. Su dorso, alas y cola es de color pardo apagado con partes inferiores blancas y con marcada franja pectoral. Se alimenta exclusivamente de insectos voladores que captura en el aire. Está presente sólo durante el periodo de reproducción.

AVOCETA

Avoceta

Nombre Científico:  Recurvirostra avosetta IE

Su cuerpo es del tamaño de una paloma, de patas muy largas y de pico muy largo, fino y curvado hacia arriba. Presenta un vistoso y contrastado plumaje blanco y negro. Habita en humedales de aguas quietas y poco profundas, donde se alimenta de pequeños invertebrados. Aparece escasamente en otoño e invierno.

Avutarda Euroasiática

Nombre Científico:  Otis tarda SAH

Ave grande, es el ave más pesada de Extremadura, del tamaño y aspecto de un gran pavo, de robusto cuello gris azulado, dorso pardo anaranjado rayado de negro y partes inferiores de destacado blanco. Habita en llanuras desarboladas y cultivos extensivos tanto de secano como regadío. Se alimenta bien de vegetales (plántulas, bulbos o semillas) bien de insectos grandes (saltamontes, grillos o cigarras). En Extremadura la encontramos durante todo el año.

AZOR

Azor

Nombre Científico:  Accipiter gentilis IE

De aspecto parecido al gavilán pero más grande y robusto, de tarsos más fuertes. El azor es una rapaz de mediano tamaño ligada a los bosques donde puede cazar presas desde el tamaño de un gorrión hasta una liebre y, tanto en el suelo como en el aire. Anida en árboles, en bosque maduros y está presente todo el año.

BISBITA

Bisbita Común

Nombre Científico:  Anthus pratensis IE

Del tamaño de un gorrión, de pico corto y fino, plumaje marrón marcado de oscuro en el dorso y blanco listado en el pecho. Suele verse en cultivos de regadío, praderas y en general en áreas desarboladas aunque, es muy discreto. Se alimenta de pequeños insectos, gusanos, arañas, etc que captura en el suelo. Sólo está presente durante la invernada.

Búho Campestre

Nombre Científico:  Asio fammeus IE

Rapaz nocturna de mediano tamaño, de ojos amarillo intenso con antifaz negro que los hacen destacar, y pequeños penachos a modo de orejas. Su plumaje marrón ocráceo en el dorso y ocre moteado de marrón oscuro en el pecho, lo hacen difícil de identificar en el suelo aterronado de un barbecho. Anida en el suelo, en campos cerealistas o entre la vegetación palustre. Se alimenta de topillos o ratones, a veces caza conjuntamente con aguiluchos. En Extremadura suele verse en invierno aunque existen escasísimas citas de reproducción.

Búho Chico

Nombre Científico:  Asio otus V

Búho de mediano tamaño con grandes penachos a modo de orejas, y grandes ojos anaranjados. Su plumaje pardo barreado de tonos ocres anaranjados lo camuflan perfectamente en los troncos de los grandes árboles donde anida. Suele utilizar para criar los nidos abandonados de urracas u otros córvidos en encinas dispersas, fresnos de ribera o altos pinos piñoneros cercanos a cultivos. Se alimenta de ratones y topillos y en ocasiones también aves de pequeño tamaño. Durante el invierno suele agruparse en grupos numerosos en grandes árboles.

Buitrón

Nombre Científico: Cisticola juncidis IE

Muy pequeño, una de las especies de menor peso de la península. Su plumaje es de color marrón arena con listas oscuras y pecho más claro y limpio de manchas. Lo observamos en zonas de vegetación palustre, cultivos de cereal, regadíos y márgenes de arroyos y ríos. Se alimenta de pequeños insectos, arañas y otros invertebrados. Es característico su vuelo ondulado mientras emite un yip en los ascensos. Está presente todo el año.

Búho Real

Nombre Científico:  Bubo bubo IE

Es la mayor de las rapaces nocturnas europeas, su plumaje pardo anaranjado con penachos a modo de orejas y grandes ojos naranja lo hacen inconfundible. Suele habitar laderas de bosque mediterráneo con roquedos donde hace su nido, aunque se desplaza a gran distancia en la noche para alimentarse. Si dieta es muy amplia, va desde ratoncillos hasta zorros, pasando por aves de mediano y gran tamaño, e incluso otras rapaces. Está presente todo el año.

BUITRE LEONADO

Buitre Leonado

Nombre Científico:  Gyps fulvus IE

Muy grande, sobrepasa los dos metros y medio de envergadura. Posee un cuello largo cubierto de plumón blanquecino que suele teñirse de oscuro debido a sus costumbres alimenticias. Su plumaje es marrón leonado con primarias y cola oscuras. Anida en roquedos y es capaz de desplazarse muchos kilómetros en busca de los cadáveres de que se alimenta, evitando así muchas epidemias pues, los potentes jugos gástricos que posee acaban con las bacterias y virus patógenos que causaron la muerte del animal de que se alimentan.

BUITRE NEGRO

Buitre Negro

Nombre Científico:  Aegypius monachus SAH

Con sus casi tres metros de envergadura es la mayor de las aves voladoras de eurasia, de plumaje marrón muy oscuro, casi negro, anida en árboles de gran porte en laderas poco transitadas de las sierras. Su pico es muy fuerte, capaz de desgarrar las pieles más duras de mulos o vacas. En las carroñas son las aves más fuertes y desplazan a los buitres leonados, milanos, alimoches y cuervos, que tienen que esperar a que el buitre negro termine o se descuide para poder empezar a comer.

Busardo Ratonero

Nombre Científico:  Buteo buteo IE

Rapaz de tamaño medio con amplia variedad de plumajes aunque, abunda el marrón oscuro con mancha clara en forma de media luna en el pecho. Anida en árboles de porte mediano en dehesas, bordes de arroyos, cultivos. Es frecuente verlo en los postes telefónicos de las carreteras a la espera de los ratones o topillos de que se alimenta. Está presente todo el año, no realiza migración.

Buscarla Pintoja

Nombre Científico: Locustella naevia IE

Algo menor que un gorrión, de plumaje pardo verdoso moteado de oscuro en el dorso y, de pecho amarillento y vientre blanquecino. Aparece ligada a la vegetación palustre y a las riberas. Su alimentación está compuesta por pequeños invertebrados como arañas e insectos. En Extremadura está presente solamente en los pasos migratorios siendo muy difícil de detectar por los colores de su plumaje y por el hábitat que frecuenta.

Calamón

Calamón Común

Nombre Científico: Porphyrio porphyrio SAH

Mayor que una perdiz, plumaje de intenso azul oscuro con irisaciones brillantes, patas pico y escudete en la frente rojo. Ligado a masas de aguas quietas con abundante vegetación palustre en las orillas y nenúfares. Se alimenta principalmente de vegetales acuáticos aunque puede capturar pequeños animales. Reproductor sólo en el embalse de Arrocampo pero, avistado en las Vegas del Guadiana.

Calandria

Nombre Científico: Melanocorypha calandra IE

Es la mayor de los aláudidos (aves parecidas a las alondras) extremeños. De color pardo amarronado con vientre más claro y manchas negras a ambos lados del cuello. Carece de cresta y su pico es robusto. Prefiere los campos desarbolados, barbechos, pastizales o cultivos de cereal de secano. Puede imitar cantos de otras aves y acostumbra a hacerlo mientras vuela. Se alimenta de insectos, gusanos y lombrices que combina con semillas y otros restos vegetales. Anida en el suelo y está presente todo el año.

CAMACHUELO

Camachuelo Común

Nombre Científico: Pyrrhula pyrrhula IE

Algo mayor que el verderón, de pico muy corto y grueso, el plumaje es gris en el dorso, cola negra, alas negras con banda blanca y capirote negro en la cabeza, mientras que el pecho y vientre es rojo anaranjado en el macho y ocre en la hembra. Lo encontramos en umbrías arboladas junto a pequeños arroyos, donde se alimenta de yemas, semillas y pequeños brotes. En Extremadura sólo está presente en invierno.

Canastera Común

Nombre Científico: Glareola pratincola SAH

Del tamaño algo menor que una tórtola y de vuelo acrobático parecido a la golondrina. Sus partes superiores son pardo-oliváceo y las inferiores blancas, presenta garganta ocre-amarillenta ribeteada de negro. Anida en el suelo, en barbechos, posíos y orillas encharcadizas de islas o lagunas. Se alimenta de insectos que captura con su vertiginoso vuelo.

CARABO COMUN

Cárabo Común

Nombre Científico: Strix aluco IE

Rapaz nocturna de tamaño medio y plumaje pardo o grisáceo con manchas ocres y blanquecinas que le hacen pasar desapercibido en los troncos de los árboles. Aparece en bosques, riberas arboladas y parques urbanos. Se alimenta principalmente de ratones aunque, puede capturar pajarillos o insectos. Está presente todo el año, pero en primavera, es fácil de escuchar a gran distancia su ulular al caer la noche.

CARBONERO

Carbonero Común

Nombre Científico: Parus major IE

Ligeramente inferior a un gorrión, menos tosco y más grácil. El colorido de su plumaje resulta discreto en las ramas pobladas de los árboles. Su cabeza es negra, con dos grandes manchas blancas, una a cada lado. El pecho es amarillo limón con una corbata negra mientras que su dorso, so cola y sus alas son verde azulado. El pico corto y fino delata su alimentación principalmente insectívora aunque, también se alimenta de frutos. Puede realizar más de 50 cantos distintos. Está presente todo el año.

Carraca

Nombre Científico: Coracias garrulus V

Del tamaño de una paloma, de cuerpo con intenso color azul con distintos tonos y dorso marrón anaranjado. Habita áreas abiertas con escaso arbolado, utilizando huecos en paredes, cortijos o, si se le proporciona, cajas andaderas artificiales. Se alimenta de saltamontes, grillos y en menor medida, lagartijas o anfibios. Es una especie estival que sólo está en Extremadura durante la primavera y el verano para reproducirse.

Carricero Común

Nombre Científico: Acrocephalus scirpaceus IE

Ave discreta en plumaje pero de melodioso canto. Habita en orillas de ríos y arroyos con abundante vegetación que lo hacen pasar desapercibido, por ello necesita de un potente canto que le permita comunicarse con sus congéneres. En Extremadura sólo está presente en primavera y verano siendo un reproductor frecuente en las Vegas del Guadiana.

Carricero Tordal

Nombre Científico: Acrocephalus arundinaceus IE

Es el mayor de los carriceros ibéricos, de tamaño superior a un gorrión. Su dorso es marrón grisáceo o verdoso con el vientre más claro. Como el carricero común lo encontramos junto a arroyos, lagunas y ríos con orillas cubiertas de abundante vegetación. Su canto potente y algo estrambótico audible a gran distancia, lo hace detectable en la espesura. En Extremadura sólo aparece durante el periodo reproductor y el verano.

Cerceta Común

Nombre Científico: Anas crecca

Es el más pequeño de los patos extremeños y uno de los más bellos. Como otros patos nadadores, es común en embalses lagunas y balsas de riego. Se alimenta de vegetación e invertebrados acuáticos. Su vuelo es ágil con rápido aleteo. Es muy abundante durante el invierno, no cría en Extremadura aunque, aguanta hasta bien entrada la primavera.

Cernícalo Primilla

Nombre Científico: Falco naunanni SAH

Algo menor que el cernícalo vulgar. Suele anidar en mechinales y otros huecos de iglesias y edificios que se disputa con las grajillas, aunque para cazar se desplaza hasta campos abiertos o cerealistas próximos a pueblos y ciudades. También utiliza el cernido como vuelo de caza aunque, suele ser más insectívoro que su primo el cernícalo vulgar.

Cernícalo Vulgar

Nombre Científico: Falco tinnunculus IE

Pequeño halcón del tamaño de una paloma de alas y cola larga que acostumbra a cernirse quieto en el aire hasta divisar alguna de sus pequeñas presas, para luego dejarse caer en rápido vuelo picado sobre ella. Ingiere ratoncillos, musarañas, saltamontes o grillos. Anida en árboles y huecos de edificios de campos cultivados o ciudades; prefiere dehesas y pastizales con árboles dispersos. Permanece en Extremadura todo el año.

Charrancito

Nombre Científico: Sterna albifrons SAH

Su cuerpo pequeño, alas larguísimas y cola ahorquillada le confieren unas cualidades excepcionales para la pesca desde el aire. Acostumbra a sobrevolar las masas de agua para zambullirse desde el aire a varios metros de altura en busca de los alevines de que se alimenta. Es característica su cría en el suelo formando pequeñas colonias en islas pedregosas de lagunas y embalses como Alange o Los Canchales, casi siempre a mediados del verano.

Chocha Perdiz

Nombre Científico: Scolopax rusticola

También conocida como Becada. Su cuerpo es del tamaño de una paloma torcaz con el pico muy largo y la cola muy corta. Su plumaje presenta un barreado de tonos marrones y ocre que la camufla perfectamente entre el pasto o las hojas secas. Muy discreta pasa fácilmente desapercibida y a menudo, no sale a volar hasta que casi la pisamos. Se trata de un ave invernante, que prefiere los bosques húmedos a los espacios abiertos. Con su largo pico captura lombrices, gusanos, babosas y pequeños insectos del suelo.

Chochín

Nombre Científico: Troglodites troglodites IE

Ave minúscula, de color marrón con moteado y con partes inferiores más claras. Acostumbra a moverse rápido, inquieto y con la cola levantada perpendicular al suelo. Suele habitar en masas arboladas con presencia de roquedos. Es muy difícil de observar sin embargo, su característico y potente canto lo delata a gran distancia en la espesura. Está presente todo el año, y bien distribuido en la región.

CHORLITEJO

Chorlitejo Chico

Nombre Científico: Charadrius dubius IE

Ave pequeña, de alas, cola y parte superior de la cabeza marrón, y partes inferiores blancas, presenta collar, antifaz y diadema oscuros además de anillo ocular amarillo intenso. Acostumbra a correr en las orillas limosas de charcas y riachuelos en busca de los invertebrados de los que se alimenta. Presente todo el año.

Chorlito Dorado Europeo

Nombre Científico: Pluvialis apricaria IE

De tamaño algo menor que una perdiz, de plumaje pardo-amarillento en invierno, pico corto y aspecto robusto. Aparece sólo en invierno, en grupos numerosos en barbechos y llanuras desarboladas o encharcadas. Se alimenta de pequeños insectos, caracoles, babosas y lombrices.

Chotacabras Cuellirrojo

Nombre Científico: Caprimulgus ruficollis IE

Del tamaño del chotacabras europeo pero de plumaje más rojizo en el vientre y cuello. Los chotacabras suelen morir atropellados puesto que confían en el camuflaje de sus plumas y no levantan el vuelo ante los coches cuando se posan en las carreteras. En Extremadura es sólo reproductor.

Chotacabras Europeo

Nombre Científico: Caprimulgus europaeus IE

Su cuerpo es del tamaño de una tórtola pero con las alas y cola muy largas. Su plumaje gris parduzco moteado de ocre anaranjado lo hacen imperceptible en el suelo donde anida. Se trata de un ave insectívora crepuscular y nocturna, que captura a sus presas en el aire con su enorme boca. No suele posarse en árboles, pasa su vida del suelo al cielo. Sólo está en Extremadura durante la primavera y el verano, para reproducirse.

CIGUEÑA

Cigüeña Blanca

Nombre Científico: Ciconia ciconia IE

Zancuda de gran tamaño de plumaje blanco y puntas de las alas negro, de pico y patas de un vivo rojo llamativo. Muy extendida en dehesas, humedales, pastizales y en casi todas las edificaciones elevadas como iglesias, cortijos, árboles altos o torretas eléctricas. Su alimentación es variada desde peces, culebras o anfibios hasta roedores o saltamontes. Aunque antaño emigraba a África todos los inviernos, cada vez es mayor el número de ejemplo.

CIGUEÑA NEGRA

Cigüeña Negra

Nombre Científico: Ciconia nigra EE

Zancuda algo menor que la cigüeña blanca, de plumaje oscuro con irisaciones verdosas y violáceas en el dorso y alas y vientre blanco. Patas, pico y anillo ocular de vivo rojo. Al contrario que la blanca, la cigüeña negra es muy tímida y reservada, es muy difícil de observar en su hábitat natural. Se alimenta de peces, culebras o cangrejos. Aparece en Extremadura para criar a finales del mes de marzo, volviendo al final del verano al África transahariana.

ciguenela

Cigüeñuela Común

Nombre Científico: Himantopus himantopus IE

Parece una cigüeña en miniatura, pico negro y muy fino y patas larguísimas de intenso rojo. Alas oscuras y cuerpo blanco. Frecuenta orillas de ríos, embalses y arrozales. Muy escandalosa y territorial durante la reproducción. Se alimenta de invertebrados que captura en orillas y limos. Abundante durante todo el año.

CODORNIZ

Codorniz

Nombre Científico: Coturnix coturnix

Ave muy pequeña (la menor de las piezas de caza) que anida en el suelo entre la vegetación. Su plumaje es marrón con tonos ocres y amarillentos que la hacen difícil de detectar cuando permanece echada en el suelo. Frecuenta cultivos de regadío como alfalfa soja o maíz donde es bien detectada por su canto. Los pollos abandonan el nido nada más nacer siguiendo a su madre en busca de pequeños insertos que constituyen su dieta, los adultos además ingieren semillas.

Cogujada Común

Nombre Científico: Galerida cristata IE

Algo mayor que la alondra, plumaje marrón tierra, que la camufla perfectamente en las llanuras y cultivos de secano donde vive. Además frecuenta caminos, bordes de carreteras y dehesas abiertas. Posee una cresta característica y tarsos largos con dedos cortos y la uña trasera muy larga. El canto es audible a gran distancia y muy bello. Se alimenta de restos vegetales y pequeños insectos. Está presente todo el año.

COLIRROJO REAL

Colirrojo Real

Nombre Científico: Phoenicurus phoenicurus IE

Ave menor que un gorrión que para muchos ornitólogos posee uno de los más bellos plumajes. Su dorso es gris ceniza, con garganta negra, y con el vientre y la cola de color rojo anaranjado apagado. De pose esbelta y elegante, a menudo convulsiona el cuerpo agachándose y levantándose bruscamente para hacer notar sus colores. Se alimenta de insectos y sólo permanece en Extremadura durante la época reproductora.

Colirrojo Tizón macho (7)

Colirrojo Tizón

Nombre Científico: Phoenicurus ochruros IE

De pose esbelta y elegante, su plumaje es gris oscuro tizón’, con manchas blancas en las alas visibles, y cola anaranjada o teja que destaca considerablemente. Anida en zonas con rocas, cantiles, roquedos, etc con escasa vegetación. Durante el invierno frecuenta cultivos, zonas ganaderas, dehesas, etc y aprovecha para dormir edificios abandonados o cortijos, establos y ruinas poco transitadas. La base de su alimentación son los insectos. En Extremadura puede observarse durante todo el año, aunque está más extendido durante el invierno.

Collalba Gris

Nombre Científico: Oenante oenante IE

Pequeña, grácil y elegante. Presenta varios plumajes según se trate de un macho reproductor o no reproductor o de una hembra. Generalmente el macho presenta dorso gris, alas muy oscuras antifaz negro, babero ocre y vientre blanco con la característica mancha negra en forma de T invertida en la cola, muy visible mientras vuela. La encontramos en zonas montanas abiertas, con matorral bajo y pedregales, donde captura pequeños insectos en el suelo o desde pequeñas atalayas. En Extremadura anida en las montañas del tercio norte mientras que, durante la migración puede verse en cualquier sitio.

Collalba Negra

Nombre Científico: Oenante leucura IE

Es la mayor de las collalbas ibéricas. Su plumaje es negro tizón, con la inconfundible mancha negra en forma de T invertida en la cola blanca. La encontramos en roquedos y pedreras de toda Extremadura, donde agita su cola arriba y abajo desde cualquier atalaya antes de capturar cualquiera de los grandes insectos que constituyen su dieta. Está presente todo el año, sin apenas alejarse del lugar donde se reproduce.

Collalba Rubia

Nombre Científico: Oenante hispanica IE

Ave del tamaño de un gorrión de pose grácil y plumaje llamativo. Presenta el negro en alas, máscara y mancha en forma de T invertida en la cola. El dorso es ocre y el pecho y vientre blancos. Se reproduce en zonas abiertas de toda la región. Su alimento lo constituyen pequeños insectos, arañas y gusanos que captura en el suelo.

CORRELIMOS

Correlimos Común

Nombre Científico: Calidris alpina IE

Ave pequeña, de patas finas y pico largo que acostumbra a correr por las orillas limosas de charcas y embalses, en busca de los invertebrados que constituyen su dieta. Generalmente se desplaza en pequeñas bandadas con vuelo rápido y raso de orilla en orilla junto con otras aves limícolas. En Extremadura está presente solamente durante el invierno.

Combatiente

Nombre Científico: Philomachus pugnax IE

Del tamaño de una perdiz, de cuerpo robusto patas largas y pico largo, fino y robusto. Durante el invierno su plumaje es pardo grisáceo barreado de más oscuro en el dorso y claro en las partes inferiores. Frecuenta humedales naturales y orillas de embalses poco profundas donde se alimenta de invertebrados acuáticos. Sólo presente durante el invierno

CORMORAN

Cormorán Grande

Nombre Científico: Phalacrocorax Carbo

Mayor que un ánade, los adultos tienen un plumaje negro con irisaciones verdosas o violáceas. Presente en embalses y grandes masas de aguas con suaves corrientes. Se alimenta de peces que captura sumergiéndose por largo tiempo. Carece de glándula uropigial (con la que las aves impermeabilizan sus plumas), por lo que es frecuente verlos sobre ramas o rocas de la orilla con alas extendidas secando su plumaje.

Críalo Europeo

Nombre Científico: Clamator glandarius IE

Del tamaño del cuco con dorso cola y alas de color gris moteadas de blanco. El vientre es blanco y la garganta y el pecho son amarillentos. Presenta una pequeña cresta también grisada. Viene en primavera para poner sus huevos en los nidos de las urracas para que estas saquen adelante a su prole. Por ello es frecuente verlos perseguidos por estas en escandalosos vuelos.

Cuchara Común

Nombre Científico: Anas clypeata

Pato de característico pico en forma de cuchara’, el plumaje del macho es más vistoso con cabeza verdosa, espalda blanquinegra, y vientre marrón. La hembra es marrón parduzca, de tonos parecidos a otras hembras de patos. Ligado a masas acuáticas grandes sólo ha criado en el embalse de Orellana, Valdecañas, Valuengo y Lagunas de La Albuera sin embargo, es muy común en los humedales extremeños durante el invierno. Se alimenta de vegetales acuáticos e invertebrados que filtra con su útil pico.

Cuco

Nombre Científico: Cuculus canorus IE

Del tamaño de una tórtola, presenta alas y cola largas de discreto gris azulado. El pecho y vientre presentan un característico listado oscuro sobre claro parecido al gavilán. Pone su huevo en el nido de otras aves y se despreocupa de su descendencia. Se alimenta principalmente de insectos y sobretodo de orugas, librándonos así de plagas forestales.

CUERVO

Cuervo

Nombre Científico: Corvus corax

Muy grande, y aunque todo su plumaje parece negro, tiene irisaciones azuladas o metálicas. El cuervo es un acróbata del aire, es de las aves que vuela por placer y disfruta haciendo complicadas piruetas aéreas. Lo encontramos en cantiles rocosos, dehesas, robledales, llanuras con árboles grandes dispersos o solitarios, anida incluso en tendidos eléctricos. Se alimenta de pequeños animales que captura, de frutos y de carroña. Las parejas se forman para toda la vida, además el cuervo es muy longevo pudiendo vivir más de 40 años, está presente todo el año en Extremadura.

Culebrera Europea

Nombre Científico: Circaetus gallicus IE

Ave rapaz de gran tamaño, de cabeza muy grande y visión frontal que le confiere un aspecto de búho. Su plumaje es ocre oscuro en el dorso y blanco más o menos moteado en el vientre. Presenta grandes ojos amarillos o naranja, capaces de localizar a las culebras y lagartos de que se alimenta. Regresa a Extremadura cada primavera desde sus cuarteles invernales africanos, para sacar adelante un único pollo. Anida en árboles en masas arboladas densas mientras que, para cazar prefiere llanuras desarboladas.

CURRUCA CABECINEGRA

Curruca Cabecinegra

Nombre Científico: Sylvia melanocephala IE

De plumaje gris, más oscuro en el dorso y la cola. El macho presenta la cabeza totalmente negra con un destacado anillo alrededor del ojo de color rojo y babero blanquecino. La hembra presenta un plumaje más discreto, con cabeza gris y dorso marrón. Habita en zonas con matorral, zarzales, setos, jardines, etc Se alimenta de insectos principalmente aunque, también ingiere bayas y pequeños frutos silvestres. En Extremadura está presente todo el año.

CURRUCA CAPIROTADA

Curruca Capirotada

Nombre Científico: Sylvia atricapilla IE

Del tamaño similar al de un gorrión pero, más grácil y esbelta. Su plumaje es gris parduzco, más oscuro en las alas y cola con capirote negro en los machos y castaño en las hembras. La encontramos en bosques frondosos, riberas arboladas, frutales y jardines. Durante el invierno es más abundante y aparece en numerosos parques urbanos. Aunque es principalmente insectívora, durante el otoño se alimenta de moras y pequeños frutos silvestres que le aportan la energía necesaria para la migración. Se reproduce en Extremadura y, durante el invierno aparecen individuos del norte con lo cual se incrementa su población.

Curruca Mirlona

Nombre Científico: Sylvia hortensis IE

La mayor de las currucas extremeñas, su plumaje es gris con antifaz negro, capirote gris oscuro y destacado ojo pálido. Prefiere las dehesas de encinas y bosques abiertos cálidos, donde es difícil de ver pero fácil de detectar por su canto. Se alimenta de insectos en primavera y pequeños frutos silvestres durante el otoño. Se reproduce en Extremadura pero, se marcha a mediados de septiembre a África para pasar los meses más fríos.

Curruca Rabilarga

Nombre Científico: Sylvia undata IE

De cuerpo minúsculo y cola muy larga que mantiene erguida. Su plumaje es azul apagado en el dorso, las alas y la cola y las partes inferiores de color marrón rojizo o vino con anillo alrededor del ojo de color rojo intenso. Esta especie está muy ligada al matorral mediterráneo denso. Se alimenta de insectos y en otoño e invierno puede ingerir pequeños frutos y semillas. Está presente todo el año.

Curruca Zarcera

Nombre Científico: Sylvia communis IE

De tamaño similar a las anteriores, el plumaje de los machos destaca por su capirote gris azulado, alas marrones, babero blanco y pecho rosáceo. Selecciona matorrales de zonas de montaña, para criar, por ello sólo se reproduce en las zonas altas del norte de Extremadura mientras que durante la migración podemos observarla en casi todo el territorio regional. Se alimenta de pequeños insectos.

Elanio Común

Nombre Científico: Elanus caeruleus V

Pequeña rapaz del tamaño de una paloma de plumaje gris azulado y llamativos ojos rojos. Habita en dehesas abiertas, pastizales con árboles aislados y cultivos extensivos de cereal. Captura principalmente roedores y pequeños pajarillos al anochecer y al amanecer, aunque en días nublados lo hace a cualquier hora. Puede criar varias veces en un mismo año si dispone de alimento, no es un ave migradora aunque, se desplaza siguiendo la abundancia de roedores.

Escribano Montesino

Nombre Científico: Emberiza cirlus IE

De tamaño similar a un gorrión, su dorso es pardo rojizo con motas negras, el vientre ocre rojizo, y el pecho y la cabeza gris con tres franjas negras bien marcadas. Lo encontramos en laderas con matorral bajo y espinoso y árboles más o menos dispersos. Se alimenta de semillas, brotes vegetales y en menor medida insectos. Está presente todo el año y si se dan las condiciones de hábitat es frecuente.

Escribano Soteño

Nombre Científico: Emberiza cirlus IE

Algo mayor que un gorrión, con plumaje castaño con motas negras en el dorso, vientre amarillo y cabeza amarilla con bandas negras en el macho mientras que en la hembra estos colores tienen tonos más apagados. Aparece en bosques frescos y frondosos donde se alimenta principalmente de semillas aunque durante la cría suele cebar con insectos a sus polluelos. En Extremadura está presente todo el año.

Esmerejón

Nombre Científico: Falco columbarius IE

Es el más pequeño de los halcones extremeños, del tamaño de una tórtola. El macho es gris azulado en el dorso con alas y cola más oscura, y pecho y vientre anaranjado moteado de oscuro. Se alimenta de pajarillos que caza en campos abiertos. Sólo aparece en Extremadura durante el invierno.

ESPATULAS VI

Espátula

Nombre Científico: Platalea leucorodia V

Ave zancuda menor que la cigüeña, de plumaje blanco y patas u poco negro. Su pico presenta una forma especial que le otorga su nombre, es estrecho en el centro y amplio y redondeado en su base. Gracias a esta herramienta extraordinaria, la espátula puede alimentarse en orillas limosas de charcas y embalses. Anida en colonias en grandes árboles de orilla junto con otras garzas y cigüeñas.

Focha Lagunar

Focha Común

Nombre Científico: Fulica atra

Algo mayor que la gallineta común, de color negro mate con pico y frente blancos. Frecuenta embalses, lagunas y humedales donde realiza un nido flotante con vegetación donde incuba a sus huevos. Al nacer los pollos nadan tras de su madre en busca de los invertebrados acuáticos y los vegetales que constituyen su dieta. Esta presente todo el año.

Fumarel Cariblanco

Nombre Científico: Chlidonias hybridus SAH

Cuerpo algo menor que una tórtola, pero de alas muy largas, de color gris claro con capirote negro y patas y pico rojos. Se alimenta de insectos y otros invertebrados acuáticos que captura en vuelos de caza que realiza en grupos de unas 5 aves. Construye un nido flotante con ramas en humedales de aguas quietas. Sólo permanece en Extremadura para reproducirse, durante la primavera y el verano.

Turismo Ornitológico Badajoz

Gallineta Común

Nombre Científico: Gallinula chloropus

Del tamaño de una perdiz. De lejos parece negra pero, en realidad su plumaje es azul muy oscuro en cabeza, pecho y vientre con espalda pardo oscura y pico y frente de vivo rojo; patas largas con dedos largos de color verde intenso con brazalete rojo a la altura del codo. Acostumbra a nadar en aguas de poca corriente con mucha

Ganga Ibérica

Nombre Científico: Pterocles alchata SAH

Como una paloma en tamaño, dorso ocre, listado de negro con vientre blanco y medialuna en el pecho de color anaranjado. Habita estepas y campos cerealistas de secano, donde realiza su nido en el suelo, con huevos bien mimetizados. Se alimenta casi en exclusiva de semillas y otros restos vegetales.

Ganga Ortega

Nombre Científico: Pterocles orientalis SAH

Ave del tamaño de una paloma, con dorso pardo, ocre y grisáceo; garganta anaranjada y cabeza y pecho gris. Su plumaje le confiere un mimetismo excepcional en el suelo de las llanuras donde ubica su nido. Se alimenta de semillas casi en exclusiva. Presente todo el año en áreas desarboladas extremeñas.

Garceta Común (Egretta garzetta) (7)

Garceta Común

Nombre Científico: Egretta garzetta IE

Algo mayor que la garcilla bueyera. De plumaje blanco con pico y patas negros. Los dedos son de vivo color amarillo al igual que su iris. Vive en humedales con orillas poco profundas donde se alimenta en solitario de pequeños peces, invertebrados y anfibios. Anida en árboles de orillas con gran porte junto a otras garzas. Está presente todo el año.

GARCILLA BUEYERA

Garcilla Bueyera

Nombre Científico: Bubulcus ibis IE

Garza de mediano tamaño de color blanco todo el año excepto los machos en primavera que adquieren algunas plumas anaranjadas en cabeza y cuello que acostumbramos a ver junto al ganado en grandes bandos en dehesas y pastizales. Cría en colonias numerosas junto a otras especies de garzas. Está presente todo el año, y cada vez es más abundante.

Garcilla Cangrejera

Nombre Científico: Ardeola ralloides EE

Del tamaño de la garcilla bueyera con alas y pecho blanco y dorso ocre. Desde la nuca le salen largas plumas rayadas de blanco y negro. Aparece en humedales con abundante vegetación donde se alimenta de invertebrados acuáticos, peces y anfibios siempre en solitario. Se reproduce en el embalse de Montijo y Arrocampo. De forma ocasional puede observarse en la Vegas del Guadiana.

GARZA IMPERIAL

Garza Imperial

Nombre Científico: Ardea purpurea SAH

Algo menor que la garza real, de cuello más fino, largo y rayado, lo cual le otorga un perfecto camuflaje entre carrizos y cañaverales que sólo la hacen detectable por el movimiento. Necesita orillas con mucha vegetación donde pesca sin dificultad peces de pequeño a mediano tamaño. Anida en las Vegas del Guadiana y en Arrocampo, durante el otoño y el invierno emigra.

Garza real (3)

Garza Real

Nombre Científico: Ardea cinerea IE

Algo menos corpulenta que la cigüeña blanca, de plumaje gris, vuela con el cuello encogido a diferencia de la grulla, patas y dedos muy largos, adaptados al vadeo en zonas húmedas. Pesca en solitario en orillas poco profundas de ríos y charcas peces de mediano tamaño. Puede anidar en colonias con otras especies de garzas y cigüeñas o en solitario.

Gavilán

Nombre Científico: Accipiter nisus IE

Rapaz forestal de pequeño tamaño de alas cortas y redondeadas y cola muy larga. Este diseño le permite cazar en la espesura del bosque, maniobrando a la perfección. Su dieta se basa casi en exclusiva de pequeños pajarillos que captura en vuelo. Anida en árboles con abundante sotobosque y en invierno migra a África aunque, aparecen entonces gavilanes centroeuropeos en Extremadura para pasar el invierno.

Gaviota reidora

Gaviota Reidora

Nombre Científico: Larus ridibundus

Gaviota de aguas interiores de mediano tamaño, sus alas son grises claras cuerpo blanco y patas rojas. Durante el verano la cabeza es color chocolate mientras que en el invierno se vuelve blanca con apenas unas tiras oscuras en la oreja y sobre el ojo. Le gustan los grandes embalses, ríos de corriente lenta, cultivos y arrozales. Es muy frecuente en invierno y existen pocas citas de su reproducción en Extremadura.

GAVIOTA SOMBRÍA

Gaviota Sombría

Nombre Científico: Larus fuscus

Gaviota de gran tamaño, de alas gris oscuras y cabeza y pecho blancos. Su pico es amarillo con una mancha roja en la punta inferior. Frecuenta embalses, vertederos, cultivos, etc en grandes bandos, con su gran envergadura desplaza a otras aves de la zona. Se alimenta de peces, roedores, lombrices, insectos y desperdicios de barcos pesqueros o de basureros. No cría en Extremadura pero, en muy numerosa durante el invierno.

GOLONDRINA

Golondrina Común

Nombre Científico: Hirundo rustica IE

Ave común en entornos rurales. Su dorso, alas y cola son oscuros con irisaciones violetas, presenta garganta rojiza y partes inferiores de color crema tenue. Su cola es ahorquillada con las plumas exteriores muy largas, más en los machos que en las hembras ello nos ayuda a distinguir los sexos. Anida en edificios rurales abandonados o poco transitados como establos, cortijos, naves agrícolas, etc Se alimenta en exclusiva de insectos voladores que captura a ras de suelo. Es migradora, por ello aparece en Extremadura a principios de febrero y se marcha en septiembre.

Golondrina Dáurica

Nombre Científico: Hirundo daurica IE

Parecida a la golondrina común pero con tonos inferiores, nuca y mancha sobre la cola de color ocre-anaranjado (de ahí su nombre golondrina doradadáurica). Menos abundante que la golondrina común, anida bajo puentes, edificios o en otras construcciones, realiza un nido de barro con entrada en forma de tubo estrecho, como si fuera un embudo. Se alimenta de insectos que captura en el aire en su acrobático vuelo. Es una especie sólo reproductora en Extremadura.

gorrión

Gorrión Común

Nombre Científico: Passer domesticus

Ave muy urbana y ligado al hombre desde tiempos inmemoriales. Los machos son pardo, listado de negro en el dorso con vientre gris y babero negro. Las hembras son pardo grisáceo, más discreto. Se alimentan de insectos en primavera mientras sacan a sus polluelos adelante y, de frutos y semillas el resto del año. Es el ave urbana por excelencia, frecuenta parques, tejados de edificios, plazas, etc Está presente todo el año y es muy abundante.

GRAJILLA

Grajilla

Nombre Científico: Corvus monedula

Algo mayor que una paloma, de plumaje negro con nuca gris y ojo claro. Acostumbra a criar en colonias formadas por muchas parejas en iglesias, cortijos, y otras oquedades de edificios. Se alimenta de insectos, pequeños reptiles, roedores y frutos. En Extremadura está presente todo el año.

Grulla Común

Nombre Científico: Grus grus IE

Del tamaño y aspecto de una cigüeña, con plumaje gris y penacho de plumas alares colgando sobre su cola, el cuello es negro con bandas laterales blancas y presenta mancha roja sobre la cabeza. Aparece durante el otoño e invierno en dehesas, arrozales y lagunas. No es reproductor en Extremadura desde la primera mitad del siglo pasado. Se alimenta de bellotas, rastrojos de arroz y maíz, bulbos, invertebrados, etc

HALCON PEREGRINO

Halcón Peregrino

Nombre Científico: Falco peregrinus SAH

Rapaz de mediano tamaño de color pizarra en el dorso, cola, cabeza y bigotera y partes inferiores blancas barradas de gris muy oscuro. Es la más rápida de las aves, pudiendo sobrepasar los 300 km-h en vuelo en picado’. Anida en cantiles rocosos, de donde expulsa a otras rapaces. Para cazar elige campos abiertos donde captura aves del tamaño de la paloma, aunque puede capturar sisones o ánades. Suele permanecer en las inmediaciones del nido todo el año defendiendo su territorio aunque en invierno llegan a Extremadura aves del norte.

HERRERILLO CAPUCHINO

Herrerillo Capuchino

Nombre Científico: Parus cristatus IE

De tamaño similar al herrerillo común, Su dorso es marrón con partes inferiores más claras. Su cabeza es blanca y negra con una cresta puntiaguda. Aparece principalmente en pinares aunque también en alcornocales y encinares con sotobosque. Su alimentación se compone de invertebrados como orugas, arañas, ácaros, etc librándonos de muchas plagas forestales. Está presente todo el año.

Herrerillo Badajoz

Herrerillo Común

Nombre Científico: Parus caeruleus IE

Más pequeño que el carbonero, de alas, cola y cabeza azul, con frente y carrillos blancos. Su pecho y vientre son amarillos. Frecuenta dehesas, pinares, bosques de ribera o jardines. Con su pequeño pico captura insectos bajo la corteza, las yemas o las hojas, pudiendo colgarse boca abajo para descubrirlos. Es un gran aliado en la agricultura ecológica por la cantidad de plagas que controla. Está presente todo el año en las masas arboladas extremeñas.

jilguero

Jilguero

Nombre Científico: Carduelis carduelis

Muy común, lo distinguimos por su cara roja y bandas blanca y negra en la cabeza. Sus alas son negras con una gran banda amarilla muy visible mientras vuela. Su canto es muy agradable por lo que suele capturarse y enjaularse. Su pico cónico le permite acceder a las semillas de cardo que tanto le gustan sin pincharse, está presente todo el año.

Birding Extremadura

Lavandera Blanca

Nombre Científico: Motacilla alba IE

Del tamaño de un gorrión y plumaje blanco y negro con tonos intermedios de grises. Su cola es muy larga y acostumbra a moverse balanceándola. Frecuenta riberas, orillas de embalses y cultivos. Se alimenta de pequeños insectos, gusanos y arañas que captura en el suelo o en las orillas. Está presente todo el año aunque es más abundante en invierno. Últimamente se concentra en grandes dormideros invernales en el centro de las ciudades.

Lavandera Boyera

Nombre Científico: Motacilla flava IE

De plumaje muy bello, su dorso es amarillo oliváceo y su vientre amarillo vivo, destacando el gris azulado de su cabeza. Frecuenta zonas húmedas, prados de regadío y riberas. Se alimenta de pequeños insectos y arañas que captura cerca de las orillas. Suele verse en migración, aunque en Extremadura hay unas pocas parejas reproduciéndose.

Lavandera Cascadeña

Nombre Científico: Motacilla cinerea IE

Su plumaje es vistoso, las partes superiores, las alas y la cola son de color ceniza azulado y las partes inferiores amarillo vivo, destacando su garganta negra. Esta lavandera está muy ligada a las corrientes de agua continuas y limpias, por ello es más común en el norte de Extremadura. Se alimenta de insectos y otros invertebrados que captura escudriñando las orillas. Está presente todo el año en las zonas de cría mientras que en invierno recibimos aves norteñas por toda la región.

Lechuza Común

Nombre Científico: Tyto alba IE

Rapaz nocturna de mediano tamaño que acostumbra a anidar en cortijos, iglesias y edificios cercanos al hombre. Destaca su plumaje amarillento con abundante gris en el dorso y sus partes inferiores blancas. Su cara es un característico corazón blanco con grandes ojos negros. Su presa principal son los ratones y topillos pero, algunas lechuzas se especializan en capturar aves de pequeño tamaño que se concentran a dormir en árboles de parques urbanos.

MARTIN PESCADOR

Martín Pescador

Nombre Científico: Alcedo Atthis IE

Del tamaño de un gorrión pero, más robusto de cola corta y pico largo y fuerte. Su plumaje es muy llamativo: azul brillante en alas, cola y dorso y pecho y vientre naranja intenso. Se alimenta exclusivamente de pequeños peces y renacuajos que captura zambulléndose desde una percha sobre el agua. Anida excavando una galería en taludes de orillas de ríos. Está presente todo el año.

MARTINETE

Martinete

Nombre Científico: Nycticorax nycticorax SAH

Garza de mediano tamaño, patas largas y amarillas, plumaje gris en el dorso y vientre blanco y de intensos ojos rojos, adaptados a la pesca en horas crepusculares. Se alimenta de peces de mediano tamaño, anfibios y culebras de agua. Cría en colonias numerosas junto con otras especies de garzas.

Milano Negro

Nombre Científico: Milvus migrans IE

 Algo menor que el milano real, de plumaje más oscuro y cola menos ahorquillada. Anida en árboles donde tapiza el nido con lanas, bolsas, papeles y ramas. Su alimentación es muy amplia compuesta de peces, roedores, anfibios, etc y principalmente carroña, para lo que se ha especializado en animales atropellados en carreteras. Pasa el invierno en el África subsahariana y regresa a Extremadura en primavera a criar.

Milano Real

Nombre Científico: Milvus milvus V

Rapaz de mediano tamaño, de alas y cola largas de color marrón rojizo y cabeza clara de iris amarillo. Milano en inglés significa cometa, este nombre es tomado por la similitud de su vuelo con esta. En Extremadura el milano real está todo el año, anida en árboles de bosques espesos (cada vez menos), y durante el invierno aumenta la población con aves centroeuropeas. Se alimenta de roedores, pequeñas aves y principalmente carroña.

Mirlo Acuático

Nombre Científico: Cinclus cinclus V

Del tamaño de un zorzal, robusto y rechoncho con la cola muy corta. Su plumaje es marrón oscuro con gran babero blanco. Vive en corrientes rápidas de aguas limpias del norte de Extremadura, donde captura invertebrados acuáticos bajo el agua. Suele posarse en grandes piedras de las gargantas donde se balancea haciendo destacar su medalla blanca. En el área de reproducción está presente todo el año.

MIRLO COMUN

Mirlo Común

Nombre Científico: Turdus merula IE

El macho es de color negro apagado, con pico y anillo alrededor de los ojos amarillos. Es muy urbano, lo vemos en jardines, huertas, riberas, dehesas, etc siempre que exista un buen arbolado. Se alimenta principalmente de lombrices de tierra, gusanos e insectos. En otoño puede alimentarse de bayas y frutos. En primavera suele deleitarnos con su excelente canto. Está presente todo el año.

Mito

Nombre Científico: Aegithalos caudatus IE

Su cuerpo es una bola diminuta de plumas rosadas en el vientre y oscura en el dorso, unida a una larga cola negra de bordes blancos. Suele moverse en grupos familiares de entre 8 y 14 individuos en bosques con abundante sotobosque, también en riberas. Su pico es diminuto, fino y fuerte, capaz de capturar a los insectos escondidos bajo pliegues de corteza o en las brácteas de las yemas. Está presente todo el año.

Mochuelo Europeo

Nombre Científico: Athene noctua IE

Rapaz nocturna de pequeño tamaño, de dorso pardo rojizo moteado de blanco en el dorso y vientre blanco barreado de pardo rojizo. Carece de penachos y sus ojos son grandes y amarillos. Frecuenta olivares, dehesas abiertas y cultivos donde captura presas de pequeño tamaño como saltamontes, grillos o pequeños anfibios. Está presente todo el año, próximo a su lugar de cría.

Mosquitero Común

Nombre Científico: Philloscophus collybita IE

De plumaje y tamaño muy similar al mosquitero musical, aunque de tonos algo más apagados. De movimientos inquietos y revoloteos a ras de suelo. Se reproduce en bosques y de montaña y de ribera en el norte de la región. Sin embargo, durante el invierno es frecuente por todo el territorio extremeño.

Mosquitero Musical

Nombre Científico: Phylloscopus trochilus IE

Muy pequeño, algo más que la mitad de un gorrión. De plumaje verdoso amarillento en el dorso y más claro en el vientre y el pecho. Frecuenta jardines, riberas, bordes de camino con setos, dehesas, etc Su alimentación es exclusivamente de pequeños invertebrados, así nos libra de muchas plagas de frutales o de jardinería. No se reproduce en Extremadura y podemos verlo en los pasos migratorios.

OROPENDOLA

Oropéndola

Nombre Científico: Oriolus oriolus IE

Tiene el tamaño de un zorzal, de vivo plumaje amarillo con alas negras en los machos y hembras más discretas y verdosas. Su canto aflautado es muy bello y la hace destacar en la arboleda. Está muy ligada a bosques frescos, riberas, robledales, fresnedas, etc donde captura pequeños saltamontes, grillos, gusanos, etc y a final de verano frutos como higos o moras. En Extremadura sólo está presente durante la primavera y el verano.

Pato Colorado

Nombre Científico: Netta rufián V

Macho muy bello de cabeza chocolate aterciopelada, pico y ojos de color rosa intenso. El pecho y la cola son negros, la espalda gris parduzca y manchas laterales blancas. Se trata de un pato buceador que se alimenta de hojas raíces y tallos acuáticos en las aguas limpias donde se asienta. Cría en pocos humedales extremeños como Orellana, Portaje o Morantes aunque en invierno aparece en más zonas húmedas.

Pagaza Piconegra

Nombre Científico: Gelochelindon nilotica SAH

Su cuerpo tuene el tamaño de una paloma, pero sus alas son finas y larga, blanca con cabeza, patas y pico negros. Frecuenta embalses donde cría en islas desprovistas de vegetación, como Sierra Brava, Los Canchales y Orellana. Se alimenta de ratones, lagartijas, avecillas o insectos que captura a veces lejos del agua, en cultivos de cereal. Aparece en Extremadura a mediados de abril para dejarnos a mediados de septiembre.

Pájaro Moscón

Nombre Científico: Remiz pendulinus IE

Semejante a un jilguero en tamaño, de cabeza gris con marcado antifaz negro y dorso marrón rojizo con vientre claro rosado-anaranjado. Lo encontramos junto a riberas con abundante vegetación palustre en todas las Vegas del Guadiana y, en el embalse de Arrocampo, buscando su alimento entre tifas y eneas, incluso colgado cabeza abajo. Está presente todo el año.

Aves Extremadura

Papamoscas Cerrojillo

Nombre Científico: Ficedula hypoleuca IE

De aspecto rechoncho, pico fino y a menudo movimientos convulsivos de la cola. Su plumaje nupcial de los machos es negro en cabeza, alas, cola y dorso y, blanco en pecho, vientre frente y mancha en las alas. Durante el resto del año es parecido a las hembras, cambiando el negro por el pardo y manteniendo el blanco. Para criar necesita bosques a más de 1000 m. por lo que sólo aparece en las faldas de Gredos mientras que en migración lo vemos por toda la región. Captura insectos en el suelo o a ras de él desde atalayas (ramas bajas despejadas o postes) de caza.

PECHIAZUL

Pechiazul

Nombre Científico: Luscinia svecica V

Ave insectívora de pequeño tamaño, plumaje parduzco en sus alas, cola y dorso y, destacada medalla azul bordeada de de tonos rojizos. A esta ave la encontramos reproduciéndose en la falda de las montañas más altas de Extremadura, por encima de los 1800 m.s.n.m. mientras que en invierno puede verse en zonas palustres de las Vegas del Guadiana o del embalse de Arrocampo. Se alimenta de insectos principalmente aunque, en la invernada puede ingerir semillas u otros restos de origen vegetal.

Perdiz

Perdiz Común

Nombre Científico: Alectoris rufa

Especie de caza de plumaje muy bello y característico canto que constituye una pieza clave en la pirámide alimenticia del ecosistema extremeño. Habita en campos cultivados, abiertos con escaso arbolado; cría en el suelo, en linderos o zonas con matorral bajo próximo a siembras de cereal. Prefiere andar (apeonar) a volar, sólo emprende el vuelo en caso de peligro. Se alimenta en el suelo de semillas, brotes tiernos o insectos (sobre todo los pollos, que abandonan el nido).

PETIRROJO

Petirrojo

Nombre Científico: Erithacus rubecula IE

Más pequeño que un gorrión, de dorso pardo y gran mancha pectoral de color rojo anaranjado. Suele desplazarse por el suelo con pequeños saltos y movimientos convulsivos para hacer destacar su mancha naranja. Es principalmente insectívoro pero, puede comer semillas y frutos. Durante el invierno es una especie común en toda Extremadura pero, sólo se reproduce en el tercio norte, Monfragüe, Canchos de Ramiro y el tercio sur.

Pico Menor

Nombre Científico: Dendrocopos minor V

Es el menor de los pájaros carpinteros extremeños, apenas del tamaño de un gorrión. Su plumaje es banco y negro en dorso cola y alas y, vientre blanquecino algo rosado con motas negras. Presenta mancha roja de frente a nuca. Construye su nido con su pico sobre troncos de árboles. Su alimentación está basada en insertos de la madera que captura en troncos y bajo la corteza de ramas. Está presente todo el año.

PICO PICAPINOS

Pico Picapinos

Nombre Científico: Dendrocopos major IE

Algo menor que el pito real, de plumaje negro en el dorso con grandes manchas blancas. El pecho es rosado con vientre y mancha en la nuca (sólo en machos) rojo intenso. Habita bosques de ribera, pinares, dehesas densas y otras masas arboladas. Se alimenta de insectos de la madera y en ocasiones puede depredar sobre nidos de aves de pequeño tamaño. Presente todo el año.

PICOGORDO

Picogordo

Nombre Científico: Coccothraustes coccothraustes IE

Es casi el doble que un jilguero, de pico muy poderoso, El dorso es marrón oscuro con alas y cola negro azulado con manchas blancas y pecho y vientre ocre. Habita zonas arboladas con sotobosque, donde consume todo tipo de semillas y frutos de cáscara dura. En Extremadura está presente todo el año.

PINZON REAL

Pinzón Real

Nombre Científico: Fringilla montifringilla IE

Los machos presentan la cabeza negra azulada, el dorso alas y cola blanco y negro y el pecho naranja. Es un ave granívora que se alimenta de semillas y restos vegetales. En Extremadura sólo aparece algunos inviernos pero, puede irrumpir en bandos muy numerosos en dehesas, cultivos y llanuras.

Pinzón vulgar (6)

Pinzón Vulgar

Nombre Científico: Fringilla coelebs IE

Del tamaño del gorrión, de plumaje blanco y negro en alas y cola, capucha gris azulada y pecho ocre anaranjado en los machos, las hembras son más discretas, con plumaje más apagado. Aparece en zonas arboladas como dehesas, robledales, pinares o jardines donde, los machos hacen valer su explosivo canto. Es un ave granívora que se alimenta de pequeñas semillas y restos vegetales. Está presente todo el año.

Pito Real

Nombre Científico: Picus viridis IE

Algo mayor que un zorzal, de dorso verde apagado, vientre grisáceo verdoso, y llamativa mancha roja en la cabeza desde la frente a la nuca. Frecuenta arboledas densas, alcornocales, robledales y dehesas cerradas. Construye un nido con su pico agujereando el tronco de un árbol. Se alimenta de larvas de insectos de la madera, que captura abriendo galerías con su pico y extrayéndolas con su larga lengua. Presente todo el año.

Porrón Europeo

Nombre Científico: Aythya ferina IE

Pato buceador de cuerpo gris pecho y cola negros y cabeza color chocolate en el macho, el ojo es rojo intenso. La hembra como en casi todos los patos es más discreta en plumaje. Selecciona humedales de aguas limpias con abundante vegetación en las orillas. Se alimenta de invertebrados que captura buceando. Sólo se reproduce en Extremadura en las Lagunas de La Albuela, los Llanos de Cáceres y las Vegas Altas del Guadiana. Durante la invernada está más extendido.

Rabilargo

Nombre Científico: Cyanopica cyana IE

Su tamaño es como un mirlo pero con la cola muy larga. De plumaje muy bello con alas y cola azules, cuerpo rosado y cabeza negra. Habitante de dehesas, frutales, riberas, pinares y olivares. Utiliza la cría cooperativa en grandes colonias, donde tíos y hermanos mayores ayudan a sacar adelante una nueva generación. Durante la fase de cría son insectívoros mientras que a finales del verano y otoño se alimentan de frutos. Está presente todo el año.

Rascón Europeo

Nombre Científico: Rallus aquaticus IE

Ave acuática del tamaño de una perdiz emparentada con las gallinetas. Su dorso es marrón moteado de negro con pecho y vientre azul metálico oscuro. Su pico es largo y rojo y, sus patas poseen largos tarsos y dedos para moverse entre la vegetación acuática. Frecuenta humedales con abundante vegetación, también arrozales, canales y acequias con abundante vegetación palustre. Se alimenta de invertebrados acuáticos, anfibios y pequeños mamíferos. Está presente todo el año.

Reyezuelo Listado

Nombre Científico: Regulus ignicapillus IE

Muy pequeño, quizás la menor de las aves extremeñas. Su dorso es verdoso, el vientre blanquecino con tonos ocre claro y su cabeza posee una ceja marcada blanca, bordeada de negro con mancha amarilla anaranjada en la parte más alta. Su pico es corto y fino adaptado a capturar larvas de insectos en las grietas de los troncos. Se reproduce en pinares y robledales del norte de Extremadura, mientras que en invierno puede observarse por zonas más bajas de casi toda la región.

Roquero Rojo

Nombre Científico: Monticola saxatilis V

Del tamaño de un zorzal, pero con vivos colores, cabeza y dorso azul brillante, pecho, vientre y cola naranja y alas marrones apagadas con mancha blanca en la espalda entre las alas. Lo encontramos en pedreras elevadas, a bastante altura, donde anida en cualquier grieta u oquedad elaborando un curioso nido tapizado con hierbas y musgo. Sus presas van desde pequeños gusanos hasta salamanquesas, que captura entre las rocas. Sólo está presente durante la primavera y el verano.

Roquero Solitario

Nombre Científico: Monticola solitarius IE

Del tamaño de un zorzal, con impresionante plumaje azul cobalto muy bello con luz directa. Aparece en riscos y roquedos con ruinas, también en las afueras de cascos urbanos elevados, murallas, castillos, etc Se alimenta de pequeños animales como lagartijas, saltamontes, o gusanos. En Extremadura está presente todo el año.

Ruiseñor Bastardo

Nombre Científico: Cettia cetti IE

Menudo, nervioso y de movimientos inquietos. Su plumaje es castaño rojizo en el dorso, alas y cola y, grisáceo en pecho y vientre. Lo encontramos siempre cerca del agua, en bosques de ribera, setos y carrizales junto a canales y acequias o en zarzales. Es muy difícil de ver, sin embargo su explosivo canto lo delata. Se alimenta principalmente de insectos aunque, en otoño puede ingerir pequeñas bayas o moras. Está presente todo el año.

Ruiseñor Común

Nombre Científico: Luscinia megarhynchos IE

Del tamaño de un gorrión, plumaje marrón en el dorso, la cabeza y las alas mientras que la cola es marrón anaranjado y el vientre claro. Como habita en zonas de espesa vegetación su plumaje le hace pasar inadvertido y por ello, necesita un canto potente que lo haga destacar. Quizás el canto del ruiseñor sea el más hermoso de las aves europeas, suele cantar incluso de noche. Se alimenta de principalmente de insectos y de pequeñas bayas y frutos en otoño. Se reproduce en Extremadura marchándose a pasar el invierno al África subsahariana.

Silbón Europeo

Nombre Científico: Anas Penélope

Ánade invernante de bello plumaje. Su nombre se debe al característico silbido que emiten los machos; estos presentan la cabeza de color chocolate con mancha marcada de color crema desde el pico hasta la nuca. El pecho es rosado, el resto del cuerpo gris con popa blanca y negra, la hembra es más discreta aunque, los dos sexos muestran pico gris azulado con punta negra. Frecuenta embalses, lagunas y aguas quietas.

Sisón Común

Nombre Científico: Tetrax tetrax SAH

Algo mayor que una perdiz, de plumaje pardo rayado en el dorso (lo que le ayuda a camuflarse en el suelo con escasa vegetación) y blanco en el vientre, patas largas y robustas, el macho presenta un característico collar negro. Su nombre se debe al característico siseo que provoca su vuelo al tener una pluma de las alas más corta que las demás. Aparece en llanuras cerealistas y estepas desarboladas, se alimenta de semillas, tubérculos, plántulas y en menor medida pequeños invertebrados. Está presente todo el año en Extremadura.

Somormujo Lavanco

Nombre Científico: Podiceps critatus IE

Acuático y buceador del tamaño de un pato, nada asomando sólo la espalda del agua, la cabeza y el cuello. Posee una característica cresta y largas plumas a ambos lados de la cara de color castaño claro que se oscurece hacia los bordes. Como el zampullín construye un nido flotante y acostumbra a llevar a sus diminutos pulluelos sobre su espalda mientras nada. Se alimenta de pequeños anfibios y alevines de peces, está presente en toda Extremadura todo el año aunque, en invierno es más numeroso.

Birding Badajoz

Tarabilla Común

Nombre Científico: Saxicola torquata IE

Algo menor que un gorrión, de plumaje pardo moteado de negro en el dorso, pecho anaranjado y grandes manchas blancas a ambos lados del cuello. Es muy común en bordes de caminos, dehesas abiertas, linderos de tierras de labor, etc Utiliza las una rama despejada de cualquier arbusto como atalaya de caza desde donde capturar los pequeños insectos de que se alimenta. En Extremadura está presente todo el año.

Tarabilla Norteña

Nombre Científico: Saxicola rubetra IE

Su tamaño es similar a la tarabilla común, de pose rechoncha y movimientos nerviosos. El dorso y la cabeza son marrones moteados de negro, el es pecho ocre y el vientre blanquecino. Presenta una marcada ceja blanca. Se alimenta de pequeños insectos que captura cerca de sus posaderos. En Extremadura sólo la vemos durante los pasos migratorios hacia África o de regreso.

Torcecuello

Nombre Científico: Jynx torquilla IE

Del tamaño de un zorzal, su plumaje es gris parduzco con moteado negro que se mimetiza muy bien en troncos. Su nombre proviene de su forma de defensa, al mover su cabeza de un lado a otro siseando como si se tratase de una serpiente para poner en fuga a sus enemigos. Aparece en sotos y riberas, dehesas y otras masas boscosas, pero resulta muy difícil de detectar. Es totalmente insectívoro. Está presente todo el año.

Especie cinegética

Tórtola Europea

Nombre Científico: Streptopelia turtur

Aspecto de paloma pequeña, de cuerpo gris rosado con alas ocres manchadas de negro. Antaño era mucho más abundante que ahora, siendo hoy difícil su observación en lugares donde fue muy frecuente. Habita cultivos, dehesas y riberas. Su alimento preferido son las semillas de girasol o cereal. Aparece en primavera para criar en su típico nido, casi plano, en la horquilla de una rama donde deposita dos huevos.

Tórtola Turca

Tórtola turca

Nombre científico: Streptopelia decaocto.

   Tórtola de aspecto esbelto, adorna nuestros jardines y parques con su elegante perfil, sus espectaculares arrullos y vuelos nupciales, en los que luce un plumaje pálido, larga cola con los bordes blanco y base negra, luciendo un fino collar negro en cada lateral del cuello. Procedente de Asia y Oriente Próximo, ha colonizado de forma espectacular toda la península desde los años setenta. En Extremadura está representada en todo su territorio, tolerando la presencia del hombre, se distribuye desde los núcleos urbanos a todas las explotaciones ganadera.

Totovía

Nombre Científico: Lulula arborea IE

Del tamaño de un gorrión, plumaje marrón parduzco en el dorso y blanquecino ocráceo en el vientre. Es más forestal que las anteriores especies de este grupo, frecuenta dehesas de encinas, robledales y claros de bosque. Su canto es inconfundible, muy melódico y común en primavera. Anida en el suelo y se alimenta de materiales vegetales y pequeños insectos. Está presente todo el año en Extremadura.

Trepador Azul II

Trepador Azul

Nombre Científico: Sitta europaea IE

Apenas mayor que un gorrión, de cola corta y pico cilíndrico y fuerte. Su dorso es azul y el vientre anaranjado. Acostumbra a subir y bajar por los troncos tanto cabeza arriba como cabeza abajo con suma destreza en busca de los invertebrados que constituyen su dieta. Suele reducir con barro el agujero de pájaros carpinteros de mayor tamaño para adaptarlo al suyo y así defender su nido. Está presente todo el año en Extremadura en arboledas maduras.

Triguero

Nombre Científico: Miliaria calandra IE

Mayor que un gorrión de plumaje parduzco con moteado en el dorso y ocráceo en vientre. Su pico es robusto, aparece en áreas desarboladas donde acostumbra a cantar desde postes o árboles secos que constituyen su atalaya. Su alimentación la forman principalmente semillas aunque, durante la reproducción puede ingerir insectos. Está presente todo el año y es muy abundante.

URRACA

Urraca

Nombre Científico: Pica pica

Mayor que el rabilargo, de cola larga y alas cortas y redondeadas. Su plumaje parece blanco y negro pero de cerca observamos que el negro en realidad son bellas irisaciones violetas y verdosas. Su alimentación es muy variada, va desde ratoncillos, lagartijas o carroña hasta, frutas y huevos de otras aves. Aparece en dehesas, bosques de ribera, parques o árboles de bordes de carreteras. Está presente todo el año.

Vencejo Cafre

Nombre Científico: Apus cafer V

Más pequeño que el vencejo común, de plumaje oscuro y mancha blanca sobre la cola y también en la garganta. Acostumbra a hacer su nido en nidos desocupados de golondrina dáurica o de avión común. Es muy escaso en Extremadura y suelen llegar más tarde que otras especies estivales, hacia el mes de mayo marchándose hacia África en dos migraciones, una en agosto y otra a finales de octubre.

Vencejo Común

Nombre Científico: Apus apus IE

De color marrón grisáceo con garganta blanquecina. Posee alas largas y finas y cola corta y ahorquillada. Los vencejos son grandes voladores, capturan sus presas (insectos de pequeño tamaño como mosquitos) en el aire, y son capaces hasta de dormir a grandes alturas. Anidan en huecos de edificios y en algunos casos en palmeras, siendo este un dato excepcional de cría en árboles. Sólo están presentes en primavera y verano.

Vencejo Real

Nombre Científico: Apus melva V

De mayor tamaño que el vencejo común y con gran mancha blanca en el vientre. Suele anidar en colonias poco numerosas cerca del agua, en huecos de puentes o grietas de cortados rocosos de embalses y ríos. Esta especie regresa de África para criar en Extremadura hacia finales de marzo para marcharse de nuevo hacia final de octubre.

Verderón Común

Verderón Común

Nombre Científico: Carduelis chloris

Mayor y de aspecto más robusto que el jilguero, con el pico más fuerte. Su plumaje es verde vistoso con manchas amarillas en las alas y la cola en el macho y más apagado en las hembras. Su robusto pico es capaz de partir las semillas más duras. Lo encontramos en zonas bosques, dehesas y jardines urbanos. En Extremadura está presente todo el año y es muy abundante.

Zampullín Común

Nombre Científico: Tachybaptus ruficollis IE

Ave acuática de pequeño tamaño, que consigue mantenerse sumergido durante varios minutos bajo el agua, en busca de los invertebrados acuáticos que constituyen su alimento. Presenta dos plumajes uno invernal y otro más llamativo reproductor. Se reproduce en cualquier laguna o estanque de abundante vegetación flotante y aguas quietas. Durante el invierno frecuente embalses.

ZARAPITO REAL

Zarapito Real

Nombre Científico: Numenius arquata IE

De mediano tamaño, patas largas y pico largo, fino y curvado hacia abajo. Su plumaje es marrón claro moteado de oscuro. Se alimenta en lagunas limosas y arrozales de invertebrados acuáticos; en Extremadura es un migrador muy escaso durante el invierno, que desaparece en primavera rumbo a centroeuropa.

Zarcero Común

Nombre Científico: Hippolais polyglotta IE

Ave de silueta grácil y pose elegante, su plumaje es discreto, de tonos parduscos y grisáceos en el dorso y pecho amarillento verdoso. Aparece en las riberas, setos de los huertos, en general en ambientes húmedos con vegetación densa. Su canto es melódico y puede hacer imitaciones. Su alimentación está basada en pequeños invertebrados como insectos, arañas o gusanos. Su presencia en Extremadura va desde la primavera hasta final del verano, eligiendo masas de agua con abundante vegetación en las orillas para anidar.

ZORZAL CHARLO

Zorzal Charlo

Nombre Científico: Turdus viscivorus

De mayor tamaño que el zorzal común, su dorso es más apagado y carece de los tonos amarillentos en el pecho. Sus manchas en pecho y vientre son más grandes y redondeadas. Podemos observarlo en bosques de robles, alcornoques, pinos, castaños y dehesas. Bastante discreto pero de canto muy hermoso en tardes de primavera sobre todo tras una tormenta. Se alimenta de caracoles que golpea contra un tronco o piedra a modo de yunque para romper su concha, también lombrices y otros insectos. Está presente todo el año.

Zorzal Común

Nombre Científico: Turdus philomelos

De aspecto robusto, su dorso es marrón parduzco con pecho ocre amarillento y vientre blanco moteado con motas en forma de puntas de flecha oscuras. Frecuenta terrenos forestales, robledales, castañares, dehesas cerradas, bosques de ribera, etc donde se hace notar por su melodioso canto. Se alimenta de caracoles, babosas, gusanos o lombrices. En Extremadura se reproduce en pocos lugares mientras que durante el invierno es muy frecuente.