LA GUERRA DE LAS NARANJAS

Tiempos Convulsos
La Guerra de las Naranjas (Guerra das Laranjas). El primer ministro español Manuel Godoy, por requerimiento de Napoleón Bonaparte, insta a Portugal a romper su alianza con Gran Bretaña. Tras la negativa del pais vecino, en la madrugada del 20 de mayo de 1801, el ejército español ocupó algunas poblaciones portuguesas. El conflicto militar apenas duró 18 días. Godoy, desde Elvas, tomó naranjas de un huerto y las envió a María Luisa de Parma, esposa de Carlos IV, y a la vez amante del político. Hecho que originó que el conflicto fuera llamado la “Guerra de las naranjas”.


Tratado de Badajoz
El 6 de junio de 1801, Portugal acordó cerrar sus puertos a los barcos ingleses, otorgar concesiones comerciales a Francia, ceder Olivenza a España y otros acuerdos de ultramar sobre las colonias americanas. Este tratado trajo consigo, el establecimiento de la nueva frontera delimitada por el Río Guadiana y la adhesión de Olivenza a España. Después de la Batalla de Trafalgar en 1805, en la que la flota franco-española perdió contra Gran Bretaña, el gobierno de Portugal restauró las relaciones con su antiguo aliado. Esto llevó a Francia a declarar la cancelación del Tratado de Paz de Badajoz, marchar sobre Portugal e invadirla, iniciando la Guerra Peninsular, que ocurrió entre 1807 y 1810.

Un nuevo pueblo “Extremeño-Alentejano”
La expulsión del ejército francés de la de la Península Ibérica, pone fin a los tiempos revueltos de la época. Los quejidos de Fado y Flamenco, se unen en una solo voz con la alianza entre Portugal y España. Como dice Carlos Cano en “María La Portuguesa”, historia de amor rayana, entre una portuguesa y un español. Las fronteras y las históricas tensiones se desvanecen y ríos y campos se abrazan, “¡fado! Porque se fue por el río ¡fado! Porque se fue con la sombra”.

Eurociudad Badajoz-Elvas-Campomayor
Se institucionaliza con un protocolo firmado entre la Cámara Municipal de Elvas y el Ayuntamiento de Badajoz el 16 de setiembre de 2013, con el objetivo de atraer más inversión y desarrollo hacia las dos ciudades. La evolución social del pueblo rayano, que desde hace años estaban unidos por un mismo son, hace que se contraiga un compromiso político para su impulsión. Hoy afortunadamente, los rayanos cruzamos de un lugar al otro para cambiar de vivienda, ver a nuestro amor, trabajar o hacer compras, con la confianza que nos ofrece el vecino al que no hay que pedir invitación.
Una Raya invisible que nos une
Qué más da Elvas que Badajoz, qué más da Olivenza que Campo Maior, qué más da la Sierra de Sao Memede que la de San Pedro. Nos lo dice el Río Gévora (Xébora), que, tras nacer en Portugal, entra, sale y se funde en España con el Río Guadiana hasta reposar en el Alqueva. Este hermoso rio bilingüe se aprovisiona desde Portugal, de las aguas del Gevorete, Codosero y Abrilongo, y de España del Jola, Guarranque y Zapatón. El hecho de que la naturaleza no conozca fronteras me ocasiona un lío en mi identidad y ya no sé si soy del todo extremeño o alentejano. Quizá la respuesta esté en el Puente Internacional más pequeño de Europa “El Puente del Marco”. Os recomiendo visitarlo a poco más de 30 kilómetros de Elvas y Badajoz, nos muestra que, si algo nos separa, es fácil de unir con pequeños pasaderos.